Notas

[1] Si bien actualmente hasta los medios masivos suelen registrar los actos vandálicos en el interior de los barrios cerrados, cabe destacar que uno de los primeros tratamientos rigurosos de este tema fue llevado a cabo por Maristella Svampa, en Los que ganaron. La vida en los countries y los barrios cerrados, cuya primera edición es de 2001. Gran parte de mis reflexiones sobre la cuestión se basan en este texto.

[2] Diego Rojas, “Son cuentos chinos”, Lamujerdemivida, Nº 55, Buenos Aires, 2009.

[3] Los cinco primeros apartados de este capítulo han sido publicados en mi artículo “Los nietos de Foucault”, en aa.vv., Diversidad de lo sexual, Buenos Aires, Lugar-apa, 2010.

[4] Este capítulo presenta una versión muy modificada de mi artículo “Música_y Filosofía_ Porque_Sí@Música-Vana”, voxes, Nº 1, Remedios de Escalada, Universidad Nacional de Lanús, 2008.

[5] Se trata de dos composiciones de Pierre Boulez: Sur incises (1996-1998) y Messagesquisse (1976-1977), respectivamente.

[6] Para este aspecto, recomiendo los textos de Paula Fleisner y Guadalupe Lucero (2009, 2010).

Esther Díaz

Las grietas del control. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Biblos, 2013.

E-Book.

ISBN 978-987-691-167-2

1. Filosofía.

CDD 190

© Esther Díaz, 2010

www.estherdiaz.com.ar

© Edi­to­rial Bi­blos, 2010

Pa­sa­je Jo­sé M. Giuf­fra 318, C1064ADD Bue­nos Ai­res

info@e­di­to­rial­bi­blos­.com / ww­w.e­di­to­rial­bi­blos­.com

He­cho el de­pó­si­to que dis­po­ne la Ley 11.723

No se per­mi­te la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal, el al­ma­ce­na­mien­to, el al­qui­ler, la trans­mi­sión o la trans­for­ma­ción de es­te li­bro, en cual­quier for­ma o por cual­quier me­dio, sea elec­tró­ni­co o me­cá­ni­co, me­dian­te fo­to­co­pias, di­gi­ta­li­za­ción u otros mé­to­dos, sin el per­mi­so pre­vio y es­cri­to del edi­tor. Su in­frac­ción es­tá pe­na­da por las le­yes 11.723 y 25.446.

Prólogo

En el comienzo fue el control

Hace un par de años estaba abocada al estudio de los procedimientos de control en diversos ámbitos de la sociedad y la cultura. Me interesaba acechar las circunstancias que posibilitaron el pasaje del dispositivo de vigilancia al de control. Ambos dispositivos se basan en la supervisión minuciosa de conductas individuales o grupales y habitualmente se utilizan como sinónimos, pero en tanto categorías de análisis, se diferencian en que la vigilancia se ejerce en espacios cerrados y se limita a posibilidades humanas (observación, escucha, acechanza), mientras que el control se expande a cielo abierto e incorpora tecnologías digitales (cámaras, chips, radares). El control es la exacerbación de la vigilancia.

Sobre esa argamasa pensaba sostener mi libro. Pero en 2008, con el estallido de la burbuja financiera, asistí azorada al desgarro del poder económico que envolvía el mundo y que, en poco tiempo, recompensó a los especuladores y permitió el naufragio de gran parte de la población mundial. Cientos de miles de millones de dólares para el sistema financiero, nada para quienes perdieron sus trabajos o sus casas, y sólo unos pocos miles para preservar la agricultura global. Aunque no necesariamente para producir alimentos, ya que buena parte de ese capital se invirtió en transgénicos generadores de combustibles. Frente a este dislate, todo lo acontecido se podría reducir a un enunciado: hablemos del descontrol.

Fue en ese momento cuando di un giro de timón. El derrotero sigue siendo el mismo. Pero de ahí en más comencé a deconstruir el control tratando de atisbar sus rajaduras, sus grietas, sus imprecisos bordes. Encontré fisuras vergonzantes y otras liberadoras. Descontroles destructivos y otros creativos.

Así pues, el hilo conductor de este libro es un péndulo que oscila entre el control y el descontrol. Al ritmo de ese vaivén paseo por cuatro territorios diferentes: lo ciudadano, la técnica, los placeres y el arte en relación con el pensamiento. Reflexiono también sobre las contradicciones de la biopolítica. Lo que me apasiona de estas indagaciones es constatar que los estremecimientos que movilizan los grandes temas reaparecen en las singularidades, no porque lo micro refleje lo macro sino porque ambos son atravesados por las mismas intensidades epocales.

Comienzo recorriendo countries y villas miserias. Establezco relaciones entre dos galaxias diferentes que se aúnan en su condición de gueto. Exclusiones, inseguridades, vandalismo, privilegios de la abundancia, indefensión de la carencia. Me subo a un tren suburbano y choco con la discriminación llevada a extremos alarmantes. Escucho las voces de la farándula y de algunos políticos sobre la inseguridad y trato de mostrar la falacia de la tolerancia cero.

En segundo lugar, me enfrento a excelencias técnicas modernas y posmodernas publicitadas como benefactoras de la humanidad, pero descubro la parodia de la forma de vida experimental, el sexismo, la segregación y la manipulación deshumanizante de la ciencia, los cadáveres que respiran en las salas de terapia intensiva y los híbridos entre naturaleza y máquina de la biotecnología. Pareciera que estamos asistiendo a una vuelta de tuerca de la evolución en la que los seres humanos devenimos cosa, máquina, texto. Señales para ser leídas en clave poshumana.

Penetro luego en espacios habitados por el deseo y lacerados por la enfermedad. Navego por el devenir histórico del sida. El horror, los antídotos, los cócteles de drogas y la mutación gótica del flagelo que, a treinta años de su irrupción, se convierte en canto de sirenas para iniciados. Me asomo al mundo adolescente y contemplo anorexias, obesidades, embarazos y borracheras. Observo cómo las leyes biológicas y jurídicas se tornan imperativos morales y persigo la difusa línea que separa la prevención de la domesticación, la libertad del riesgo, la inmunización del veneno.

Finalmente me solazo con sonidos que supieron esquivar los códigos heredados de los conservatorios. La música del siglo XX y su apertura creativa surgió casi en la misma época en que la filosofía nietzscheana rompía los muros de la academia y liberaba expresiones que no son dramáticas, ni dialécticas, ni apolíneas, sino trágicas, tensionales y dionisíacas. Lenguajes musicales y filosóficos que atraviesan sus propios límites, huérfanos de sentidos más allá de ellos mismos. Intérpretes que devienen imperceptibles, filosofías no edificantes y musicalidades insignificantes.

Autores, alumnos, colegas y amigos que nutrieron este libro, reciban mi agradecimiento. También Mónica Urrestarazu por su estímulo, sus sugerencias y el cuidado de mi escritura, y Mario Margulis por su generosidad intelectual y el apoyo que me brindó para elπ primer capítulo.

En el comienzo fue el control, en el trayecto el caos. En el final, la aspiración de que los ojos que ahora le dan vida a estas páginas las sigan reinventando.

E. D.

Bibliografía

ADORNO, Theodor (1983), Teoría estética, Barcelona, Orbis.

AGAMBEN, Giorgio (1996), La comunidad que viene, Valencia, Pre-Textos.

– (2006), Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-Textos.

– (2007), Estado de excepción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

– (2008), El reino y la gloria. Una genealogía teológica de la economía y del gobierno, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

– (2009a), Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, Valencia, Pre-Textos.

– (2009b), Signatura rerum. Sobre el método, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

AGUILAR García, Teresa (2008), Ontología cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica, Barcelona, Gedisa.

ALMADA, Maricarmen (2007), El crimen de la dama de Pilar, Buenos Aires, Biblos.

ARAON, Jean Paul (1984), Les Modernes, París, Gallimard.

ARENDT, Hannah (1993), Essays in Understanding, Nueva York, Harcourt Brace.

AUGÉ, Marc (1996), Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona, Gedisa.

BECK, Ulrich (2008), La sociedad del riesgo mundial, Barcelona, Paidós.

BORTHAGARAY, Juan Manuel, María Adela Igarzábal de Nistal y Olga Wainstein-Krasuk (comps.) (2005), Hacia la gestión de un hábitat sostenible, Buenos Aires, Nobuko.

CACCIARI, Massimo (1982), “De Nietzsche a Wittgenstein, el problema del lenguaje en la filosofía de la nueva música”, en Krisis. Ensayo sobre el pensamiento negativo de Nietzsche a Wittgenstein, México, Siglo Veintiuno.

CRAGNOLINI, Mónica (1990), “Nietzsche, la moral y el nihilismo”, Cuadernos de Ética, Nº 9, Buenos Aires

– (1992), “Pensar, expresar y obrar después del nihilismo”, Perspectivas Nietzscheanas, Nº 1.

(2008), “Ciberespacio y potencia de suspensión”, en aa.vv., Bartleby: preferiría no. Lo biopolítico, lo poshumano, Buenos Aires, La Cebra.

– (comp.) (2009), Extrañas comunidades. La impronta nietzscheana en el debate contemporáneo, Buenos Aires, La Cebra.

DELEUZE, Gilles (1984), Spinoza: filosofía práctica, Barcelona, Tusquets.

– (1987), “Del archivo al diagrama”, en Foucault, Buenos Aires, Paidós.

– (1989), Lógica del sentido, Barcelona, Paidós.

– (2009), Francis Bacon. Lógica de la sensación, Madrid, Arena Libros.

– (2005a), El pliegue, Leibniz y el barroco, Buenos Aires, Paidós.

– (2005b), En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus.

– (2005c), Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia, Buenos Aires, Cactus.

– (2006), “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Conversaciones, Valencia, Pre-Textos.

– (2007), “Hacer audibles fuerzas que en sí mismas no lo son”, y “Como puede la filosofía servir a los matemáticos e incluso a los músicos, incluso y sobre todo cuando no se trata de música ni de matemáticas”, en Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995), Valencia, Pre-Textos.

– y Félix Guattari (1973), El Antiedipo, Barcelona, Paidós.

– (2004), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos.

DERRIDA, Jacques (2005), De la gramatología, México, Siglo Veintiuno.

DÍAZ, Esther (2009), Posmodernidad, Buenos Aires, Biblos.

– (2007), La filosofía de Michel Foucault, Buenos Aires, Biblos.

ERIBON, Didier (1992), Michel Foucault, Barcelona, Anagrama.

ESPOSITO, Roberto (2003), Comunitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos Aires, Amorrortu.

– (2005), Immunitas. Protección y negación de la vida, Buenos Aires, Amorrortu.

– (2006), Bíos. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu.

FIGARI, Carlos (2008), “Heterosexualidades masculinas flexibles”, en Mario Pecheny et al., Todo sexo es político, Buenos Aires, Del Zorzal.

FLEISNER, Paula y Guadalupe Lucero (2009), “De Stockhausen a Gould: potencias comunitarias de la música”, en Mónica Cragnolini (comp.), Extrañas comunidades...

– (2010), “El affaire Gould. Notas sobre un gesto filosófico”, en Susana Espinosa, Artes integradas y educación, vol. II, Universidad Nacional de Lanús.

FOUCAULT, Michel (1975), Las palabras y las cosas, México, Siglo Veintiuno.

– (1977), La voluntad de saber, México, Siglo Veintiuno.

– (1981), Esto no es una pipa, Barcelona, Anagrama.

– (1985), Vigilar y castigar, México, Siglo Veintiuno.

– (1986), El uso de los placeres, México, Siglo Veintiuno.

– (1987), La inquietud de sí, México, Siglo Veintiuno.

– (1995), Nietzsche, Marx, Freud, Buenos Aires, El Cielo por Asalto.

– (1996), Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós.

– (2006), La hermenéutica del sujeto, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

– (2007), Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

– (2009), El gobierno de sí y de los otros, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

GHERARDI, Carlos (2007), Vida y muerte en terapia intensiva. Estrategias para conocer y participar en las decisiones, Buenos Aires, Biblos.

GIORGI, Gabriel y Fermín Rodríguez (comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Buenos Aires, Paidós.

GUBERN, Román (2000), El eros electrónico, Madrid, Alfaguara.

HALPERIN, David (2004), San Foucault. Para una hagiografía gay, Buenos Aires, El Cuenco de Plata.

HARAWAY, Donna (2004), Testigo _ Modesto @ Segundo _ Milenio. HombreHembra ©) _ Conoce _ Oncoratón®, Barcelona, uoc.

HEIDEGGER, Martin (1994a), Acerca del nihilismo, Barcelona, Paidós.

– (1994b), “El peligro”, mimeo, traducción Dina Picotti.

KORNBLIT, Ana Lía (coord.), Juventud y vida cotidiana, Buenos Aires, Biblos.

LACLAU, Ernesto y Slavoj ˇZizˇek (2003), Contingencia, hegemonía, universalidad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

PISCITELLI, Alejandro (1995), Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes, Barcelona, Paidós.

LIZCANO, Emánuel (1993), Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, el espacio y lo imposible en China y en Grecia, Barcelona, Gedisa.

– (2009), Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones, Buenos Aires, Biblos.

LUCERO, Guadalupe (2007), “Música insignificante. Avatares de la insistencia musical en la crítica nietzscheana del lenguaje”, en Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, vol. 3, Buenos Aires.

MARGULIS, Mario (2003),  Juventud, cultura, sexualidad. La dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires, Buenos Aires, Biblos.

– (2009), Sociología de la cultura. Conceptos y problemas, Buenos Aires, Biblos.

– (ed.) (1996), La juventud es más que una palabra, Buenos Aires, Biblos.

– y otros (1997), La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes de Buenos Aires, Buenos Aires, Biblos.

MARGULIS, Mario, Marcelo Urresti, Hugo Lewin y otros (2007), Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires, Buenos Aires, Biblos.

MÍGUEZ, Daniel (2004), Los pibes chorros. Estigma y marginación, Buenos Aires, Capital Intelectual.

MILLER, James (1995), La pasión de Michel Foucault, Santiago de Chile, Andrés Bello.

National Gay and Lesbian Task Force Policy Institute (1993), AntiGay/Lesbian Violence, Victimization & Defamation in 1992, Washington DC, NGLTF Policy Institute.

NIETZSCHE, Friedrich (1984), El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza.

– (1987), “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”, en Discurso y realidad, San Miguel de Tucumán.

– (1988), Genealogía de la moral, Madrid, Alianza.

– (1992a), La ciencia jovial (La gaya ciencia), Caracas, Monte Ávila.

– (1992b), Fragmentos póstumos, Bogotá, Norma.

PANESI, Jorge (2004), “Marginales en la noche”, en Crítica, Buenos Aires, Norma.

PAU, Antonio (2007), Vida de Rainer María Rilke. La belleza y el espanto, Madrid, Trotta.

PLANT, Sadie (1998), Ceros + unos, mujeres digitales + la nueva tecnocultura, Barcelona, Destino.

RANCIèRE, Jacques (2007a), En los bordes de lo político, Buenos Aires, La Cebra.

– (2007b), El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.

RIFKIN, Jeremy (1999), El siglo de la biotecnología, Barcelona, Crítica.

RIVERA, Silvia (2001), “Gustav Mahler-Arnold Schönberg, del lenguaje y sus fronteras”, en Tomás Abraham (comp.), Tensiones filosóficas, Buenos Aires, Sudamericana.

SARLO, Beatriz (1996), Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo, Buenos Aires, Ariel.

– (2009), La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

SCAVINO, Dardo (2007), La filosofía actual. Pensar sin certezas, Buenos Aires, Paidós.

SELSER, C. (2002), “Quién mató a Marcelina Meneses”, Gatopardo, Bogotá.

SHAPIN, Steven y Simon Schaffer (2005), El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental, Universidad Nacional de Quilmes.

SIBILA, Paula (2008), La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

SPINOZA, Baruj (1977), Tratado teológico-político, México, unam.

STENGERS, Isabelle (2009), Au temps des catastrophes. Resister à la barbarie qui vient, París, La Découverte.

SVAMPA, Maristella (2008), Los que ganaron. La vida en los countries y barrios cerrados, Buenos Aires, Biblos.

VARSAVSKY, Oscar (1969), Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

– (1972), Hacia una política científica nacional, Buenos Aires, Periferia.

WACQUANT, Loïc (2007), Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Buenos Aires, Manantial.

– (2008), Las cárceles de la miseria, Buenos Aires, Manantial.

WELCH GUERRA, Max (ed.) (2005), Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes, Buenos Aires, Biblos.

WITTGENSTEIN, Ludwig (2000), Movimientos del pensar, Valencia, Pre-Textos.

ZOPPI, Raúl (2008), “Una posible meditación sobre el ensayo Sterben Sie?, Sterben Sie?, Sterben Sie?, de Jorge Jinkis”, Conjetural, Nº 46, Buenos Aires.