Portada

Portada

Universidad del Valle

Programa Editorial

Título: Lineamientos para la planificación y el diseño de sistemas de uso

múltiple del agua en zonas rurales de Colombia

Autoras: Inés Restrepo Tarquino, Isabel Cristina Domínguez,

Silvia Milena Corrales, Sandra Patricia Bastidas

ISBN: 9789587654622

Colección: Ciencias Naturales y Exactas

Primera edición

Rector de la Universidad del Valle: Iván Enrique Ramos Calderón

Directora de Investigaciones: Carolina Isaza de Lourido

Directora del Programa Editorial: Doris Hinestroza Gutiérrez

© Universidad del Valle

© Inés Restrepo Tarquino, Isabel Cristina Domínguez,

Silvia Milena Corrales, Sandra Patricia Bastidas

Diseño de carátula, corrección de estilo y diagramación: G&G Editores - Cali, Tel.: 371 25 62

Impreso por: Imprenta Departamental del Valle del Cauca

Universidad del Valle

Ciudad Universitaria, Meléndez

A.A. 025360

Cali, Colombia

Teléfonos: 57(2) 321 2227 - Telefax: 57(2) 339 2470

editorial@univalle.edu.co

Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización escrita de la Universidad del Valle.

El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera su responsabilidad frente a terceros. El autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella.

Cali, Colombia - Septiembre de 2011

AGRADECIMIENTOS

Las autoras agradecen a todas las comunidades, instituciones y estudiantes que participaron en las Alianzas de Aprendizaje y los estudios de caso llevados a cabo durante las investigaciones. Especial agradecimiento al Dr. John Butterworth, coordinador del componente latinoamericano del proyecto internacional “Usos Múltiples del Agua como una estrategia para la reducción de la pobreza”.

Este documento tiene contribuciones de los siguientes miembros de la Alianza para el Aprendizaje del Valle del Cauca y funcionarios de Cinara:

Adriana Zamora

Cinara1, Universidad del Valle

Alberto Benavides

Cinara, Universidad del Valle

Alejandro Ospina

Estudiante, Universidad del Valle

Alexander Aponte

Cinara, Universidad del Valle

Andrés Echeverri

Eidenar2, Universidad del Valle

Clara Eugenia Roa

CIAT

Hernando Díez

PAAR3

Jorge Lizarazo

Comité de Cafeteros4

Lina María Marín Burbano

Cinara, Universidad del Valle

Luis Darío Sánchez

Cinara, Universidad del Valle

Marino Viveros

Secretaría de Vivienda de la Gobernación del Valle del Cauca

Norberto Urrutia

Eidenar, Universidad del Valle

Omar Alfredo Suárez

Secretaría de Vivienda de la Gobernación del Valle del Cauca

Sandra Góez

Comité de Cafeteros

Shirley Paola Tamayo

Cinara, Universidad del Valle

Sonia Rodríguez

Cinara, Universidad del Valle

Ruth Amparo Eraso

PAAR

_________________________

1 CINARA: Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico.

2 EIDENAR: Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente.

3 PAAR: Programa de Abastecimiento de Agua Rural

4 Comité Departamental de Cafeteros del Valle del Cauca

El gran poema lo fabrican todos

Los que pescan y barren,

Los que cuentan

Que se acabó el maíz en sus hogares

Y los que nunca cuentan nada

Y silenciosamente

Se quitan la camisa y los zapatos

Para dormir o trabajar

En medio del calor y del verano

CARLOS CASTRO SAAVEDRA

(poeta colombiano)

La canción de la gente

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

PRINCIPIO 1

PRINCIPIO 2

PRINCIPIO 3

PRINCIPIO 4

PRINCIPIO 5

PRINCIPIO 6

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Valores de la línea de pobreza e indigencia por persona al mes

Tabla 2 Ejemplo de actividades y metodología en la fase de diagnóstico

Tabla 3 Actividades sociales y económicas comprendidas en la fase de diseño

Tabla 4 Ejemplo de tabla para elaboración de un plan socioeducativo

Tabla 5 Valores de referencia para la demanda de agua para fines domésticos

Tabla 6 Valores de referencia para estimar la demanda de agua de los animales

Tabla 7 Coeficiente de cultivo en función del clima y la textura del suelo

Tabla 8 Parámetros de calidad del agua para consumo humano

Tabla 9 Parámetros de calidad del agua para uso pecuario

Tabla 10 Parámetros de calidad del agua para cultivo de peces

Tabla 11 Parámetros de calidad del agua para uso agrícola

Tabla 12 Estimación de la disponibilidad de agua a partir de aguas lluvias

Tabla 13 Estimación de la disponibilidad de agua a partir de fuentes superficiales

Tabla 14 Estimación de la disponibilidad de agua a partir de fuentes subterráneas

Tabla 15 Estimación de la disponibilidad de agua a partir de aguas residuales

Tabla 16 Información para identificar peligros relacionados con las fuentes de agua

Tabla 17 Ejemplo de una tabla para cuantificación de riesgos

Tabla 18 Ejemplos de definiciones de probabilidad de daño y gravedad según uso

Tabla 19 Determinaciones analíticas recomendadas para agua lluvia

Tabla 20 Determinaciones analíticas recomendadas para agua superficial

Tabla 21 Determinaciones analíticas recomendadas en agua subterránea

Tabla 22 Determinaciones analíticas recomendadas para agua residual

Tabla 23 Medidas de protección para el uso de agua residual en agricultura

Tabla 24 Medidas de protección para el uso del agua en acuicultura

Tabla 25 Esquemas tecnológicos para tratamiento de aguas residuales a nivel individual

Tabla 26 Algunas opciones tecnológicas para sistemas de uso múltiple

Tabla 27 Formato para el balance hídrico

Tabla 28 Eficiencia de riego de varias opciones tecnológicas y métodos de riego

Tabla 29 Matriz de calificación de organizaciones comunitarias

Tabla 30 Personal requerido para administración

Tabla 31 Formato de control para el mantenimiento de sistemas individuales

Tabla 32 Tareas de operación y mantenimiento

Tabla 33 Resumen de sistemas colectivos

Tabla 34 Resumen de sistemas crudo colectivo + tratamiento en vivienda

Tabla 35 Resumen de sistema de recolección de agua lluvia individual

Tabla 36 Resumen de sistema de saneamiento individual con reuso del agua

Tabla 37 Orden en que se deben incrementar las tarifas según actividad

Tabla 38 Ejemplo de rangos de animales y cultivos para cálculo de tarifas

 LISTA DE FIGURAS

Fig. 1 Ciclo del proyecto

Fig. 2 Aspectos a tener en cuenta en la fase de diagnóstico

Fig. 3 Promedio de demanda de agua por tipo de actividad

Fig. 4 Relación entre salinidad y RAS

Fig. 5 Opciones tecnológicas para uso múltiple del agua en zonas rurales

Fig. 6 Sistema de uso múltiple colectivo con agua potable desde fuente superficial

Fig. 7 Sistema de uso múltiple a nivel colectivo con agua potable desde fuente subterránea

Fig. 8 Sistema de uso múltiple con acueducto y mejoramiento de calidad de agua en vivienda

Fig. 9 Sistema de uso múltiple a nivel individual con agua lluvia como única fuente

Fig. 10 Sistema de uso múltiple a nivel individual con agua superficial o subterránea como única fuente

Fig. 11 Sistema de uso múltiple: múltiples fuentes-tecnología multipropósito-múltiples usos

Fig. 12 Puntos en los cuales se pueden instalar medidores

Fig. 13 Esquema organizativo general de las JA y la AU

Fig. 14 Estructura organizativa propuesta

LISTA DE RECUADROS

Recuadro 1 La pobreza en Colombia

Recuadro 2 Perspectiva de género en el diseño de ingeniería

Recuadro 3 Demanda de agua según las investigaciones realizadas

LISTA DE ABREVIATURAS

ACV Área de cultivos a atender por vivienda

CAP Capacidad de pago

CRA Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

DAP Disponibilidad a pagar

FL Factor de Lang

GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos

ICV Índice de condiciones de vida

lpd Litros por dotación

lps Litros por segundo

NBI Necesidades básicas insatisfechas

PAAR Programa de Abastecimiento de Agua Rural del Valle del Cauca

PML Producción más limpia

PUC Plan Único de Cuentas

SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

URL Así se referencian las páginas web

DEFINICIONES

Uso múltiple del agua: Utilización de diversas fuentes de agua en diferentes usos mediante tecnología multipropósito. Entre las fuentes se incluyen el agua residual tratada, el agua lluvia y el agua de niebla. El principio básico consiste en emplear la cantidad requerida para cada uso, con la calidad especificada para el respectivo uso.

Unidad Básica Territorial (UBT): Son las unidades que componen una localidad. Son UBT las viviendas, las instituciones escolares, las de salud, las militares, las tiendas, comercios, las industrias pequeñas, medianas y grandes, las fincas, entre otras posibles de encontrar en la zona rural.

Sistemas de uso múltiple por diseño: Sistemas que han sido diseñados contemplando el concepto anterior.

Sistemas de uso múltiple de facto: Sistemas que fueron diseñados sólo para uso doméstico o para irrigación, pero que en la realidad son usados para múltiples propósitos.

Sistemas de uso único: Sistemas diseñados y usados para un solo propósito. Por ejemplo, sistemas de riego o sistemas de acueducto diseñados sólo para uso doméstico, que efectivamente son usados para el propósito específico.

PRESENTACIÓN

Este documento, producto de investigación5, es una contribución a la implementación de las Estrategias del gobierno nacional para la reducción de la pobreza y la desigualdad, en su componente de reducción de la pobreza rural, para la cual el agua es un elemento vital, en el marco de las acciones que se realizan para dar cumplimiento a los objetivos 1, 3 y 7 del Milenio (erradicación de la pobreza y el hambre, igualdad entre sexos, empoderamiento de la mujer y sostenibilidad ambiental). El Instituto Cinara ha trabajado el tema de los usos múltiples del agua aproximadamente desde el año 1999, realizando estudios exploratorios con estudiantes de pregrado y postgrado de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle, de 2004 a 2006, con financiación del CGIAR Challenge Program on Water and Food6 y desde 2007 con la financiación de Colciencias. A través de la información recopilada en estos estudios ha sido posible tener evidencia sobre la relevancia de los usos productivos del agua para la familia rural pobre en el Valle del Cauca (Colombia) y sobre la forma en que esta situación es ignorada a diferentes niveles, debido a los marcos legales e institucionales que desconocen estas necesidades: mientras los sistemas de abasto son usados para múltiples propósitos en la zona rural, las políticas, leyes y regulación para la planeación, diseño, operación, mantenimiento y administración, están orientados hacia el único propósito de proveer agua para el consumo humano, potable en unos pocos casos.

Es paradójico que las normas, los planificadores y los administradores, consideren apropiado el uso del agua de los sistemas de suministro para actividades productivas de tipo comercial e industrial de gran escala, tanto en zonas urbanas como rurales, pero no protegen la producción de los alimentos de los campesinos como lo indica el artículo 65 de la Constitución Nacional. Como resultado, los usuarios involucrados en actividades productivas de pequeña escala —generalmente la población más pobre— no encajan dentro de la estructura legal e institucional, por lo que sus necesidades a menudo son desconocidas. La consecuencia principal es que los sistemas de abastecimiento de agua fallan, los conflictos entre usuarios se incrementan, así como el hambre, la pobreza y el desplazamiento.

Ante esta problemática, el proyecto “Usos Múltiples del Agua como una estrategia para la reducción de la pobreza” en Colombia, enfocó su trabajo hacia la sensibilización mediante la preparación de casos de estudio y su socialización, la construcción de posibles soluciones, de manera conjunta con personas que se desempeñan en diferentes campos del sector agua, a través de alianzas para el aprendizaje —que es la estrategia para el trabajo participativo y la construcción conjunta de nuevo conocimiento— y el estudio de los marcos legales e institucionales para descubrir limitaciones y oportunidades e implementar sistemas de uso múltiple. En el marco del proyecto “Desarrollo de un modelo para la GIRH que promueva la equidad, la reducción de la pobreza y el desarrollo del país bajo el concepto de desarrollo sostenible” se están desarrollando propuestas para modificar el marco institucional en las zonas rurales.

El establecimiento de alianzas para el aprendizaje ha sido un punto crucial para la investigación de esta problemática de la zona rural. En noviembre de 2004, el Instituto Cinara invitó a quienes se desempeñan en el sector agua en el Departamento del Valle del Cauca a discutir sobre los usos múltiples del agua. Desde entonces se han realizado seis reuniones de trabajo con grupos intersectoriales, interinstitucionales e interdisciplinarios interesados en la temática. La dinámica de estas reuniones ha evolucionado desde transmitir información sobre el problema, hasta el trabajo conjunto y la búsqueda de alternativas de manera colectiva. En la Figura i aparece un esquema de la alianza de aprendizaje, donde se muestra el tipo de instituciones que se convocan alrededor de una situación que genera un proyecto de aprendizaje, en los niveles local, intermedio, nacional e internacional.

Se parte del ciclo del agua mostrado en la Figura ii y el modelo presentado en la Figura iii, según el cual, los sistemas de abastecimiento se deben centrar en las necesidades de agua de la Unidad Básica Territorial (UBT); en la Figura iii se muestra el predio familiar y se avanza en los distintos niveles hasta alcanzar la microcuenca abastecedora. Otras UBT que se deben tener en cuenta son las instituciones (educativas, de salud, militares, etc.), el comercio y la industria, entre otras. Hay una estrecha relación entre los sistemas de agua y los de saneamiento, pues se considera el agua residual tratada como parte de la oferta hídrica disponible en los asentamientos humanos. La UBT en la cual se centra este estudio es el predio de las familias pobres, pues las demás UBT son generalmente tenidas en cuenta en el diseño del abastecimiento en el Sector de Agua y Saneamiento.

figura-i.png

Figura i. Estructura de las alianzas para el aprendizaje

Fuente: Restrepo (2005)

figura-ii.png

Figura ii. Ciclo completo del agua

Fuente: Restrepo (2004)

figura-iii.png

Figura iii. Usos múltiples del agua

Fuente: Restrepo (2004)

En el concepto de usos múltiples se considera que puede haber múltiples fuentes para múltiples usos y por lo tanto múltiples tecnologías simultáneamente —lo que se va poco a poco legitimando con la amenaza que implica para los seres humanos el cambio climático—. Los principios de producción más limpia se deben aplicar en la gestión del agua a todos los niveles, de tal forma que se extraiga del ambiente lo estrictamente necesario, se aproveche en el ciclo humano la oferta hídrica extraída el mayor tiempo posible y se produzca la menor cantidad de aguas residuales, cerrando el ciclo con su aprovechamiento.

Este documento presenta principios, acciones y herramientas para el diseño y administración de sistemas de abastecimiento de agua bajo el enfoque de usos múltiples, buscando principalmente sensibilizar a quienes trabajan en la planificación, ejecución y administración de sistemas de suministro de agua para zonas rurales, sobre las múltiples necesidades del líquido por parte de la gente del campo, que van más allá del consumo humano; busca ampliar el espectro de lo que se consideran alternativas para abastecer de agua a las poblaciones, tanto en términos de las fuentes como de las tecnologías que pueden considerar estos servicios y presentar estrategias para incorporar medidas de producción más limpia y uso eficiente del agua en las actividades domésticas y productivas de las comunidades rurales, de tal forma que los sistemas de uso múltiple contribuyan con la sostenibilidad y la conservación del recurso hídrico. Además, incluye una aproximación hacia los aspectos organizativos, tarifarios y de costos, para lo que puede ser la administración de un sistema de abastecimiento de agua con estas características.

Los lineamientos aquí formulados son resultado de un proceso de investigación y aprendizaje conjunto de 5 años, desarrollado de manera participativa a través de la alianza. Es además uno de los pasos iniciales en torno a acciones concretas para implementar sistemas de abastecimiento de uso múltiple del agua, dado que quienes trabajan en proyectos de desarrollo han reconocido la existencia de limitaciones en la forma de suministrar agua y sobre la manera en que se debe planificar este tipo de servicios para atender múltiples propósitos en las zonas rurales. De la misma forma, se espera que pueda ser un insumo para la incorporación de enfoques innovadores en la formulación de políticas y normas para los sistemas de abasto en asentamientos rurales, dado que el censo DANE 2005 encontró que en el 73% de las viviendas rurales se desarrollan actividades productivas de pequeña escala. Además, es una contribución para cambiar el enfoque sectorial existente en los procesos de planificación relacionados con el agua, que dificultan la satisfacción de las necesidades integrales de la población.

_________________________

5 Esta investigación se realizó en el marco de los proyectos “Usos Múltiples del Agua como una estrategia para la reducción de la pobreza”, financiado por el CGIAR Programme on Water and Food, coordinado por IWMI, con sede en Sur África, con la participación del IRC de los Países Bajos y el proyecto “Desarrollo de un modelo para la GIRH que promueva la equidad, la reducción de la pobreza y el desarrollo del país bajo el concepto de desarrollo sostenible”, financiado por COLCIENCIAS, ejecutado por la Universidad del Valle, la Universidad Tecnológica de Pereira - UTP y el Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT.

6 Disponibles en: www.musproject.net

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

El documento ha sido organizado considerando “Principios”, “Acciones” y “Herramientas”. Los principios son las razones, ideas fundamentales y consideraciones primarias que deben regir la planificación y administración de un sistema de uso múltiple. Un ejemplo de principio es el siguiente:

El enfoque de usos múltiples debe permitir un acceso más equitativo al agua tanto para fines domésticos como para fines productivos de pequeña escala, contribuyendo a la reducción de la pobreza y a la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua.

Una “acción” es una actividad que posibilita el cumplimiento de lo planteado en el principio. Aparecen resaltadas con una viñeta de aprobación, como se muestra a continuación:

20344.png ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA CON BASE EN LOS MÚLTIPLES USOS DE LA FAMILIA RURAL CAMPESINA

Finalmente, las “herramientas” son ayudas que permiten desarrollar lo que se formula a través de las acciones. Las herramientas tienen una viñeta con un símbolo de llave de tuerca así:

20336.png Estimación de la demanda de agua para los cultivos

Cabe resaltar que para un principio pueden existir varias acciones y para una acción varias herramientas.

Este documento contiene orientaciones pero no es una “receta” a seguir. Es una invitación a tener otras consideraciones en la planificación de servicios de agua y saneamiento, pues las soluciones dependerán siempre del contexto particular en cada caso.

En la Figura iv aparece un esquema de la estructura del documento con los principios, acciones y herramientas.

figura-iv.png

figura-iv-a.png

Figura iv Principios, acciones y herramientas para el diseño y gestión de sistemas de abastecimiento de agua para uso múltiple