Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales
en osteopatía y en terapia manual
Philipp Richter
Eric Hebgen
2ª edición revisada y ampliada
Título original: Triggerpunkte und Muskelfunktionsketten in der Osteopathie und Manuellen Therapie, 3/e
Copyright de la edición original: © 2011 Karl F. Haug Verlag in MVS Medizinverlage Stuttgart GmbH & Co. KG, Alemania
Autores: Philippe
Richter Eric Hebgen
Traducción: Gemma Perramón
Diseño de la cubierta: David Carretero
© 2014 Editorial Paidotribo
Les Guixeres
C/ de la Energía, 19-21
08915 Badalona (España)
Tel.: 93 323 33 11 – Fax: 93 453 50 33
http://www.paidotribo.com
E-mail: paidotribo@paidotribo.com
Segunda edición
ISBN: 978-84-9910-461-4
ISBN EPUB: 978-84-9910-590-1
BIC: MFG; VXH
Fotocomposición: Editor Service, S.L.
Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Para Anja y Heike
Sin vuestra paciencia, vuestra tolerancia y
vuestro apoyo, esta obra no habría sido posible.
Gracias por vuestra presencia.
Índice
Prefacio a la 3.ª edición en alemán
Prefacio a la 1.ª edición .
ACadenas musculares funcionales
Philipp Richter
1Introducción
2Modelos de las cadenas miofasciales
2.1Herman Kabat 1950: facilitación neuromuscular propioceptiva
Patrones motores
Modalidades de aplicación
Constataciones
2.2Godelieve Struyf-Denys
Organización de las cinco cadenas musculares
2.3Thomas W. Myers
“Anatomy Trains”. Meridianos miofasciales
Cadenas miofasciales según T. Myers
2.4Leopold Busquet
Cadenas musculares
Cadenas miofasciales según Busquet
Funciones de las cadenas musculares miofasciales
2.5Paul Chauffour: El enlace mecánico en osteopatía
Cadenas biomecánicas de Paul Chauffour
2.6Resumen de los diferentes modelos de cadenas miofasciales
3Fisiología
3.1El tejido conectivo
Las células
Sustancia intercelular
Vascularización del tejido conectivo
Difusión
Osmosis
Fenómeno creep
3.2El músculo
3.3Las fascias
Función de las fascias
Valoración de las tensiones fasciales
Causas de las disfunciones musculoesqueléticas
Génesis de los trastornos miofasciales
Patrones del dolor
3.4Inervación vegetativa de los órganos
3.5Irvin M. Korr
Importancia de las disfunciones somáticas de la columna para el conjunto del organismo
Importancia de la médula espinal
Importancia del sistema nervioso autónomo
Importancia de los nervios para el trofismo
3.6Sir Charles Sherrington
Inhibición de los antagonistas o inervación recíproca (o inhibición)
Relajación posisométrica
Sumación temporal y local, sumación espacial
Inducción sucesiva
3.7Harrison H. Fryette
Las leyes de Lovett
Las leyes de Fryette
La marcha como patrón motor global y funcional
Análisis de la marcha
Actividad muscular durante la marcha
Resumen
4Modelo craneosacro
4.1William G. Sutherland
4.2Biomecánica del sistema craneosacro
4.3Movimientos y disfunciones del mecanismo
Flexión-extensión
Torsión
Inclinación lateral-rotación
Verticalstrain y lateralstrain
Disfunción por compresión de la SEB
Disfunciones intraóseas
Disfunciones del sacro
4.4Influencia de las disfunciones craneales y de las posiciones incorrectas sobre la periferia
5Modelo biomecánico de John Martin Littlejohn. La mecánica de la columna vertebral
5.1Historia
5.2“Mecánica de la columna vertebral” y las líneas de fuerza del cuerpo
Línea de fuerza central (central gravity line)
Línea anterior del cuerpo (anterior body line)
Línea anteroposterior
Dos líneas posteroanteriores
5.3Polígono de fuerzas
5.4Arcos, puntos de rotación y arcos dobles
Arcos
Puntos de rotación
Arcos dobles
5.5Specific Adjusting Technique- SAT según Dummer
Historia
Procedimiento
Las tres unidades
6Músculos posturales, músculos fásicos y patrones posturales cruzados
La contribución de Vladimir Ianda a los métodos de tratamiento miofascial
6.1Estática
6.2Motricidad
6.3Fibras musculares posturales (Obras rojas)
6.4Fibras musculares fásicas (Obras blancas)
6.5Músculos con tendencia al acortamiento
6.6Músculos con tendencia al debilitamiento
6.7Patrones posturales cruzados
Patrón postural cruzado superior
Patrón postural cruzado inferior
6.8Consecuencias prácticas
7Patrones de Zink
7.1Composición de los patrones de Zink
Complejo occipital-atlas-axis (OAA)
Abertura torácica superior (ATS)
Abertura torácica inferior (ATI)
Pelvis (PE)
7.2Aplicaciones prácticas de los patrones de Zink
Complejo occipital-atlas-axis (OAA)
Abertura torácica superior
Abertura torácica inferior
Pelvis
8Cadenas miofasciales: un modelo
8.1Cadenas musculares
Cadena flexora
Cadena extensora
8.2Resumen y conclusiones de las cadenas flexoras y extensoras
Cadena flexora
Cadena extensora
8.3Torsión
8.4Particularidades de algunos músculos o grupos musculares
M. esternocleidomastoideo
Mm. escalenos
Diafragma
M. psoasilíaco
Rotadores de la cadera
9Estática
9.1Postura
9.2Influencia de la fuerza de la gravedad sobre aparato locomotor
9.3Zonas charnela
9.4La regulación del equilibrio
Importancia práctica
Receptores de la estática
Resumen de la regulación del equilibrio
9.5Exploración
Metodología
Análisis de la postura
Diferenciación parietal-visceral-craneal
Exploración de los receptores de la estática
Conclusión
9.6Diferencia en la longitud de las piernas
Modificaciones estáticas de la pelvis y de la columna vertebral en las diferencias de longitud de las piernas
Consecuencias para el sistema musculoesquelético y síntomas de la diferencia de longitud de las piernas
Diagnóstico de una diferencia de longitud de las piernas
¿Se debe equilibrar la diferencia de longitud de las piernas?
Resumen
10Diagnóstico
10.1Anamnesis
Exploración
Observación
Palpación
Pruebas de movilidad
11Terapia
11.1Técnicas de energía muscular (TEM)
Definición
Indicaciones y contraindicaciones
Condiciones para una aplicación óptima de las TEM
Condiciones técnicas y auxiliares (enlaces) para la aplicación de las TEM
Variantes de las TEM
Principios fisiológicos
11.2Técnicas de relajación miofascial
11.3Técnicas neuromusculares (TNM)
11.4Técnica de relajación miofascial con compresión isquémica
BPuntos gatillo y su tratamiento
Eric Hebgen
12Definición
13Clasificación de los puntos gatillo
14Fisiopatología de los puntos gatillo
15Diagnóstico de los puntos gatillo
16Tratamiento de los puntos gatillo
17Factores que mantienen los puntos gatillo
18Segmento facilitado
19Puntos gatillo
19.1Músculos del dolor de la cabeza y de la nuca
M. trapecio
M. esternocleidomastoideo
M. masetero
M. temporal
M. pterigoideo lateral
M. pterigoideo medial
M. digástrico
M. orbicular de los ojos, m. cigomático mayor, platisma
M. occipitofrontal
Mm. esplenios de la cabeza y del cuello
Mm. semiespinosos de la cabeza y del cuello, mm. multífidos (mm. transversoespinosos)
Mm. rectos posteriores mayor y menor de la cabeza, mm. oblicuos inferior y superior de la cabeza
Estiramiento de la musculatura lateral del cuello y de la nuca
19.2Músculos del dolor de la parte superior del tórax y de la región del hombro-brazo
M. elevador de la escápula
Mm. escalenos
M. supraespinoso
M. infraespinoso
M. redondo menor
Estiramiento de los rotadores externos del hombro
M. redondo mayor
M. dorsal ancho
Estiramiento de la región lateral del tronco
M. subescapular
M. romboides
M. deltoides
M. coracobraquial
M. bíceps braquial
Estiramiento del m. bíceps braquial
M. braquial
M. tríceps braquial
M. ancóneo
19.3Músculos del dolor del codo y de los dedos
Mm. braquiorradial
M. extensor radial largo del carpo
M. extensor radial corto del carpo
M. extensor cubital del carpo
Mm. extensor de los dedos y del índice
M. supinador
Estiramiento de los extensores del brazo
M. palmar largo
M. flexor radial del carpo
M. flexor cubital del carpo
M. flexor superficial de los dedos
M. flexor profundo de los dedos
M. flexor largo del pulgar
M. pronador redondo
Estiramiento de los flexores del antebrazo
Mm. aductor y oponente del pulgar
M. abductor del dedo meñique
Mm. interóseos
19.4Músculos del dolor de la parte superior del tronco
M. pectoral mayor
M. pectoral menor
M. subclavio
Estiramiento de la musculatura pectoral
M. esternal
M. serrato posterior superior
M. serrato posterior inferior
M. serrato anterior
M. erector de la columna
Estiramiento de la musculatura intrínseca de la espalda
M. recto del abdomen, mm. oblicuos interno y externo del abdomen, m. transverso del abdomen, m. piramidal
Estiramiento de la musculatura abdominal
19.5Músculos del dolor de la parte inferior del tronco
M. cuadrado lumbar
Estiramiento de la región lateral del tronco
M. psoasilíaco
Estiramiento de la musculatura glútea y flexora de la cadera
Músculos del suelo pélvico
M. glúteo mayor
M. glúteo medio
M. glúteo menor
M. piriforme
Estiramiento del m. piriforme
19.6Músculos del dolor de la cadera, del muslo y de la rodilla
M. tensor de la fascia lata
M. sartorio
M. pectíneo
M. cuádriceps femoral
Estiramiento del m. cuádriceps femoral
M. grácil (recto interno)
M. aductor largo
M. aductor corto
M. aductor mayor
Estiramiento de los aductores cortos de la cadera
Estiramiento de los aductores largos de la cadera
M. bíceps femoral
M. semitendinoso
M. semimembranoso
Estiramiento de la musculatura isquiotibial
M. poplíteo
19.7Músculos del dolor de la pierna, del tobillo y del pie
M. tibial anterior
M. tibial posterior
Mm. peroneo largo, corto y tercer peroneo
M. gastrocnemio
Mm. sóleo y plantar
Estiramiento de la musculatura de la pantorrilla
Mm. extensor largo de los dedos y extensor largo del dedo gordo
Mm. flexor largo de los dedos y flexor largo del dedo gordo
M. extensor corto de los dedos
M. extensor corto del dedo gordo
M. abductor del dedo gordo
M. flexor corto de los dedos
M. abductor del dedo meñique
M. cuadrado plantar
Mm. interóseos dorsales
Mm. interóseos plantares
M. aductor del dedo gordo
M. flexor corto del dedo gordo
20Bibliografía
21Referencias de las imágenes
22Abreviaturas
Índice alfabético
Prefacio a la 3.ª edición en alemán
Ya han pasado 5 años desde que publicamos la primera edición del libro que ahora tiene usted en sus manos. El éxito de acogida que tuvo, también a nivel internacional, nos sorprendió y nos demostró la importancia y el acierto de haberlo escrito.
En la tercera y presente edición hemos incluido dos aspectos para completar el libro. Por un lado, hemos ampliado notablemente el capítulo referente a la estática. Las alteraciones de la estática son frecuentemente desestimadas como posible causa de las alteraciones funcionales del aparato locomotor, y especialmente de la columna vertebral. A.T. Still estaba convencido de que las disfunciones del aparato locomotor, y en especial las de la columna vertebral, causan todas las dolencias físicas. La ampliación de este capítulo nos parece adaptada a la importancia del tema.
En la parte de los puntos gatillo hemos añadido los ejercicios de estiramiento, que son el tratamiento propiamente dicho de los puntos gatillo. Mediante la realización de ejercicios de estiramiento simples, el paciente puede ser integrado en el tratamiento de forma adecuada. Es importante que los ejercicios sean fáciles de aprender, pues esto hará que sean mejor aceptados por los pacientes, lo que provocará a su vez que mejore el éxito en su consecución y en los resultados del tratamiento.
En esta edición también hemos podido conseguir una mayor unidad en lo referente a la denominación de la terminología anatómica, aspecto que ha mejorado la estructuración del libro. Queremos expresar nuestro agradecimiento por todo el trabajo de redacción del texto a la doctora Stefanie von Pfeil.
Eric Hebgen
Philipp Richter
Prefacio
La idea de elaborar este libro empezó a gestionarse hace muchos años. Las experiencias prácticas, la lectura de bibliografía especializada, la asistencia a cursos de formación y las conversaciones sobre este oficio con compañeros y con especialistas de otras disciplinas nos han mostrado aspectos cada vez más novedosos sobre la importancia y el significado del aparato locomotor.
La práctica diaria nos ha demostrado en el transcurso de los años que frecuentemente aparecen los mismos patrones lesionales. Tras intensas observaciones y exploraciones realizadas durante años, unidas a profundas investigaciones bibliográficas, tenemos la certidumbre de que nuestras observaciones se corresponden con la realidad y que no son fruto de nuestros deseos.
Tanto los osteópatas como los posturólogos y los terapeutas manuales hablan de patrones de movimiento, aunque existen diversos modelos explicativos para la formación de dichos patrones. En un curso de técnicas de energía muscular, tanto el Dr. F.L. Mitchell jr. como el Dr. Ph. Greenman hablaban de un patrón (pattern) universal. Ambos eran de la opinión de que debe existir un patrón general, pues, cuando se producen disfunciones del aparato locomotor, las demás regiones del cuerpo siempre se adaptan siguiendo un mismo patrón. En el ámbito de la fisiología, el conjunto del organismo también sigue un patrón determinado; como ejemplos podemos mencionar patrones de movimiento como la marcha o la respiración. El origen embriológico común de todos los tejidos, las uniones de tejido conectivo y el organismo como sistema hidroneumático hablan a favor de esta teoría. El sistema endocrino también constituye un buen ejemplo de este comportamiento global.
El principio de globalidad, tan valorado por los osteópatas, así como las bases embriológicas, fisiológicas y neurológicas nos proporcionan explicaciones válidas para la aparición de determinados patrones.
Según nuestra opinión, desempeñan un papel muy importante el sistema nervioso como organizador y las estructuras miofasciales como órgano ejecutor.
Hemos comparado diversos modelos de cadenas musculares y también diversos modelos de pensamiento osteopáticos y hemos intentado buscar sus aspectos comunes. En el desarrollo de este ejercicio hemos comprendido que, en el fondo, todos estos modelos hablan de la misma cosa, aunque considerada desde diferentes puntos de vista.
En este libro presentamos un modelo de cadenas musculares basado en los dos patrones de movimiento de la osteopatía craneal, la flexión y la extensión. Puesto que el organismo está constituido por dos hemicuerpos, existirán también dos cadenas de flexión y dos cadenas de extensión.
Nos hemos inspirado en el modelo propuesto por Littlejohn sobre la “mecánica de la columna vertebral” y en los “Zink-Pattern” del osteópata norteamericano Gordon Zink, DO, para dividir el esqueleto del tronco en unidades de movimiento. No fue menor nuestra sorpresa cuando constatamos que esta división en unidades de movimiento se correspondía enormemente con la clasificación de la inervación de determinados órganos y músculos.
Hemos atribuido varios músculos a ambas cadenas, conscientes de que esta acción puede ser incompleta y teórica. Pedimos al lector que lo tenga en cuenta. Puesto que el organismo sólo conoce patrones de movimiento y no músculos aislados, este hecho no será tan importante.
En la segunda parte del libro presentamos algunos métodos de tratamiento de las estructuras miofasciales.
El tratamiento mediante los puntos gatillo será descrito muy detalladamente, puesto que tiene un valor incalculable para la práctica.
Nos hemos limitado conscientemente a ofrecer una representación de los aspectos mecánicos de la osteopatía puesto que es importante para la postura y puede ser utilizada para el diagnóstico.
Hemos intentado explicar las disfunciones craneales fisiológicas a través de un modelo mecánico. Pero hemos renunciado a ofrecer una representación detallada de las disfunciones viscerales, aunque en este libro también se ofrecen claras indicaciones sobre el comportamiento de estos patrones. Los trastornos orgánicos se manifiestan a través de posturas incorrectas causadas por tracciones fasciales directas, y especialmente mediante los reflejos viscerosomáticos. En un sentido de globalidad los órganos se adaptan a su “continente”, el aparato locomotor, del mismo modo que las alteraciones estáticas influyen en la posición y la función de los órganos (adaptación de la función a la estructura).
Nuestro modelo de cadenas musculares es tan sólo un modelo de pensamiento como muchos otros; no pretendemos que sea un modelo exclusivo. Pero en la práctica hemos comprobado que tanto el diagnóstico como el tratamiento del paciente son mucho más racionales y efectivos si tenemos en cuenta este punto de vista. Esto será especialmente importante para los casos crónicos y resistentes a la terapia.
Philipp Richter
Eric Hebgen
Importancia de las cadenas musculares funcionales en el organismo
El aparato locomotor, y especialmente las cadenas musculares funcionales (abreviado: cadenas musculares), son el principal foco de atención de este libro. Las estructuras miofasciales participan en todas las funciones del cuerpo: los estados emocionales se expresan a través de las tensiones musculares. La actividad muscular es necesaria para realizar cualquier trabajo físico, pero el sistema circulatorio, la respiración y la digestión también necesitan un aparato locomotor intacto.
El terapeuta manual, ya sea fisioterapeuta, quiropráctico, osteópata o terapeuta de Rolfing, explora y trata el aparato locomotor de formas diferentes y por diferentes motivos. Mientras que los fisioterapeutas y los terapeutas que utilizan la técnica de Rolfing tratan el sistema musculoesquelético con el principal objetivo de eliminar las dolencias (dolor, deformaciones, etc.) en una determinada parte del cuerpo, los quiroprácticos, y especialmente los osteópatas, consideran el sistema miofascial como una parte del organismo que puede ser tanto la causa como la consecuencia de disfunciones o patologías de otros sistemas corporales.
Otros grupos profesionales como los podólogos o los posturólogos, tal como se los denomina en los países francófonos, son conscientes de las negativas consecuencias e influencias que pueden tener mínimos desequilibrios en las transferencias de peso o la incorrecta posición de los pies.
Todas las funciones corporales dependen del buen funcionamiento de las estructuras miofasciales. El sistema nervioso desempeña un papel de coordinación y de control. Con tal de que no se produzca una sobrecarga cortical, muchas actividades serán reguladas mediante los reflejos subcorticales y los patrones posturales. Actualmente, también están estudiados científicamente los denominados reflejos viscerosomáticos y somatoviscerales, que destacan la importancia de los desequilibrios musculares, especialmente de los músculos paravertebrales [79, 112].
El organismo humano funciona basándose en patrones de movimiento y posturales en los que participa la totalidad del organismo, del mismo modo que todas las actividades físicas son siempre el resultado de interacciones de todos los sistemas corporales. Este hecho es utilizado especialmente por los osteópatas y quiroprácticos a nivel tanto diagnóstico como terapéutico.
La inervación segmentaria de todas las estructuras del cuerpo, así como los mecanismos de adaptación según los patrones, nos proporcionan datos sobre las estructuras implicadas. Muchas lesiones deportivas o la presencia de dolor en el aparato locomotor son consecuencia de un mal funcionamiento de alguna parte de las cadenas miofasciales. La identificación y el conocimiento de las relaciones miofasciales nos permiten efectuar un diagnóstico y llevar a cabo el tratamiento correspondiente. El modelo de pensamiento osteopático nos proporciona una interesante explicación sobre los mecanismos que intervienen en el origen de la enfermedad y su tratamiento.
La osteopatía del Dr. Still
Cuando Still, en una fase de rechazo de la medicina practicada en su época, presentó su filosofía de un método de curación, la denominó osteopatía, a sabiendas de que este término tenía otro significado en el ámbito especializado. En su anhelo por regresar a los orígenes de la medicina, es decir, de colocar de nuevo al hombre en el centro y de recuperar la consideración de las leyes de la naturaleza, el término osteopatía era el más adecuado para dejar claro que la enfermedad (el pathos) era la consecuencia de la existencia de disfunciones orgánicas. Para él, el aparato locomotor, y especialmente la columna vertebral, desempeñaba un papel central. Still se dio cuenta de que todas las enfermedades y los trastornos funcionales iban asociados a limitaciones del movimiento de la columna vertebral. Osteopatía significa “patos” del “osteo” [140].
Por su experiencia, Still sabía que el tratamiento de los síntomas no conseguía la curación real. Esto solamente se lograba tratando la causa de forma específica. Para Still no cabía duda de que la enfermedad se iniciaba con los trastornos circulatorios, y que la causa de ello debía buscarse en el tejido conectivo [82, 140].
El sistema nervioso y el líquido que lo rodea, el líquido cefalorraquídeo, todavía superan en importancia al tejido conectivo. El sistema nervioso, como centro de conmutación o de sinapsis y como órgano regulador, es responsable de todos los mecanismos de adaptación entre cada uno de los sistemas corporales. Éste inicia y coordina todas las funciones del conjunto del organismo y es responsable de todos los mecanismos de adaptación y de compensación.
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es considerado por Still el elemento conocido probablemente más importante (the highest known element) de todo el organismo. Por su composición, se parece al suero de la sangre y de la linfa. Se comunica con ambos líquidos: con la sangre a través de los plexos coroideos y con la linfa a través de los nervios periféricos en el intersticio. Además de sus funciones de protección y de nutrición del sistema nervioso central, Still, y especialmente su discípulo Sutherland, atribuyeron una importancia especial al LCR [54, 140, 142, 143]: el “aliento vital” llega a todas las células del cuerpo conjuntamente con el líquido cefalorraquídeo.
Las experiencias y vivencias por las que pasó Still en sus años de juventud probablemente fueron determinantes para el origen de la osteopatía. Como médico, creyente e hijo de un predicador metodista, Still mantenía una estrecha relación con la religión y con Dios. Esto queda reflejado en todos sus escritos. Dios ha concedido la salud al hombre; la enfermedad es lo anormal. Para Still, la tarea del osteópata consiste en buscar la salud en el organismo del paciente.
En la búsqueda de la verdadera medicina, Still se inspiró en dos fuentes, de hecho, opuestas: los sanadores espirituales y los manipuladores de huesos. El sanador espiritual se personifica en el terapeuta creyente, que escucha al tejido y focaliza su energía sobre la región patológica a través de sus manos. El “aliento vital” (Sutherland) será entonces el responsable de materializar la curación. Por otro lado están los manipuladores de huesos (bonesetter), que tienen éxito aplicando las manipulaciones.
En sus tratamientos osteopáticos Still consigue unificar estas dos tendencias. Un conocimiento exacto de la anatomía y un excelente sentido del tacto, junto con la fe en las fuerzas de autocuración y la intención de ayudar, hicieron de él un terapeuta especial. Sus conocimientos de anatomía y de fisiología le permitían tener una visión exacta de las estructuras. Su fino sentido del tacto le permitía sentir las tensiones de los tejidos y aplicar las técnicas adecuadas para cada caso.
En el osteópata Still se unían el sanador y el manipulador de huesos. Comparaba el organismo humano con una máquina y al osteópata con el mecánico que efectúa la puesta a punto de la mecánica de la máquina [140].
Una característica de la osteopatía de Still era que reunía la biodinámica y la biomecánica. Actualmente, parece como si alguno de sus sucesores pretendiera separar esta dualidad. Algunos osteópatas son puros “mecánicos” y manipulan con técnicas más o menos suaves la totalidad del organismo, atribuyendo valor a las leyes de la anatomía y de la filosofía. Éstos representan la dirección biomecánica de la osteopatía.
Y por otro lado están los biodinámicos, que atribuyen menos valor a la biomecánica y, por ello, más valor a su sentido del tacto y a las fuerzas de autocuración del organismo.
Al igual que los sanadores espirituales, éstos intentan activar las fuerzas de autocuración en el tejido, con la diferencia de que valoran los ritmos del organismo tanto para el diagnóstico como para el tratamiento [8, 9, 72].
En este contexto es interesante destacar una afirmación de Viola Fryman (Formación continua 2000). En aquella ocasión, afirmó que el mecanismo de la respiración primaria (MRP) se manifiesta claramente en el tejido sano. Si existen disfunciones, la fuerza de la expresión del MRP se verá alterada, es decir, el MRP puede ser valorado tanto para el diagnóstico como para la terapia. Este fenómeno es utilizado por los biodinámicos. Con sus manos proporcionan un fulcro al tejido [8, 72, 135]. Al cabo de un cierto tiempo, el MRP se manifiesta con sus diferentes ritmos, lo que indica de que el tejido ha recuperado su función.
La osteopatía craneal clásica se diferencia de la orientación biodinámica en que explora el tejido para sentir el movimiento y sus restricciones, con el objetivo de conducir la estructura tratada hacia la dirección de movimiento libre y mantener allí el tejido para que el mecanismo de la respiración primaria pueda desarrollarse libremente sin tensiones y alcanzar así un efecto terapéutico.
Los movimientos de la sincondrosis esfenobasilar (SEB) palpados y descritos por Sutherland se corresponden con los movimientos de la cabeza en los tres planos del espacio además de las traslaciones en el plano sagital (up y down-strain) y en el plano horizontal (lateralstrain). Las técnicas funcionales aplicadas al aparato locomotor funcionan según el mismo principio. Se busca un punto de equilibrio en todos los planos (stacking) y se mantiene el tejido en la posición de relajación hasta que se produce una relajación automática. Aquí vemos cómo los principios aplicados en la osteopatía craneal son idénticos a aquéllos válidos para el resto del cuerpo.
Existen diferentes opiniones acerca de cuál es el mecanismo responsable de que se produzca finalmente la relajación del tejido. Los biomecánicos opinan que se trata de un efecto reflejo que procede de los receptores del tejido. Los biodinámicos creen en el efecto del MRP.
En sus tratamientos, Still aplicó una combinación de las técnicas denominadas directas con técnicas indirectas. Las directas manipulan el segmento que hay que tratar en la dirección de la corrección, mientras que las indirectas consisten en mover el segmento en la dirección de la disfunción.
Van Buskirk [23] llevó a cabo investigaciones para descubrir cómo trataba Still a sus pacientes. Interrogó a personas mayores que durante su infancia o su juventud habían sido tratadas por osteópatas para saber si comprendían las técnicas que habían utilizado con ellas. Algunas de estas personas todavía eran capaces de describir las técnicas, y, para su sorpresa, Van Buskirk constató que pocas de ellas se parecían a las técnicas descritas por Still.
También existe una breve secuencia de vídeo en la que puede verse a Still efectuando el tratamiento de una costilla. Este vídeo, así como las declaraciones de los pacientes y el poco material escrito por Still sobre sus técnicas, dejan claros los aspectos siguientes: tras realizar un diagnóstico extenso, el segmento que hay que tratar es colocado en la posición de la lesión hasta que se relaja la musculatura contraída. A continuación, se mueve el segmento hacia la posición de la corrección efectuando una ligera presión que está focalizada sobre la articulación bloqueada durante la totalidad del movimiento.
Bases científicas
Tal como hemos mencionado, el sistema nervioso desempeñaba un papel central para Still. Es el material de unión entre los sistemas visceral, parietal y craneal. La importancia del sistema nervioso central, y especialmente de la médula espinal en la génesis de las disfunciones y de las patologías, quedó demostrada científicamente tras los trabajos de Korr, Sato y Patterson [79, 81, 112].
Estos científicos demostraron, tras la experimentación, la importancia de la columna vertebral para la formación y el mantenimiento de los estados patológicos ya definida por Still y otros terapeutas manuales, y confirmaron de esta forma el papel regulador central de la médula espinal. Especialmente Korr [79], demostró científicamente fenómenos generalmente aceptados de forma experimental. Designaba el aparato locomotor como la máquina más importante de la vida (the primary machinery of life). Según Korr, los demás sistemas (sistema digestivo, sistema endocrino, sistema cardiocirculatorio) están al servicio del aparato locomotor.
En este sentido, el sistema nervioso vegetativo desempeña un papel especialmente importante. Algunas partes del sistema nervioso autónomo no son antagónicas, sino complementarias. Expresado de forma sencilla, el parasimpático sirve para la regeneración del organismo. Además, regula los procesos de larga duración. El simpático, en cambio, adapta la función de los diferentes sistemas corporales a los requerimientos del momento. Interviene en la regulación del aporte sanguíneo para los músculos activos, reduciendo por ejemplo el aporte sanguíneo del tubo digestivo para llevarlo a los músculos durante la realización de una actividad física, y aumenta simultáneamente la frecuencia cardíaca y respiratoria, etc. En resumen, el simpático le permite al organismo llevar a cabo ajustes espontáneos ante la aparición de necesidades súbitas.
Korr proporcionó explicaciones neurofisiológicas para muchos fenómenos que ya habían sido constatados clínicamente. Acuñó los términos “segmento facilitado” y foco neurológico (neurologic lens). El segmento facilitado es un segmento medular en el que el umbral sensitivo de todos los núcleos está disminuido como consecuencia de la aplicación de estímulos repetitivos o debido a un comportamiento erróneo del segmento provocado por una estimulación crónica. La consecuencia es que un estímulo subliminal será suficiente para excitar los núcleos, y que la estimulación del segmento facilitado suele desencadenar una reacción desproporcionada. Como ejemplo pondremos la tortícolis aguda causada por una corriente de aire.
Con el término “foco neurológico” se designa el fenómeno siguiente: si un segmento medular es estimulado de forma crónica, será sensible o susceptible a estímulos que normalmente sólo estimularían segmentos alejados de él. Este segmento “atrae los estímulos”.
A través de la experimentación, el equipo de investigación de Korr comprobó otros fenómenos muy interesantes:
•El aumento del tono simpático (de forma local o general) disminuye el umbral sensitivo del segmento afectado y aumenta el tono muscular de los músculos inervados por este segmento.
•El bloqueo de algunas vértebras aumenta el tono simpático de los segmentos y disminuye el umbral sensitivo.
•Cualquier tipo de estrés aumenta el tono muscular especialmente en los “segmentos facilitados”.
•Los desequilibrios posturales influyen en el tono muscular de los músculos paravertebrales y de los músculos inervados por los segmentos facilitados.
•La reducción del tono muscular de los músculos paravertebrales disminuye el tono simpático en estos segmentos.
Los resultados de las investigaciones han puesto de manifiesto dos realidades:
•El sistema musculoesquelético es uno de los agentes principales en la aparición y especialmente en el mantenimiento de las disfunciones somáticas.
•La médula espinal, como órgano de sinapsis y como organizador, cumple una importante función en la génesis de estados patológicos.
Entonces, la idea de Korr de designar el aparato locomotor como la máquina vital más importante (primary machinery of life) no es, por lo tanto, una exageración.
Las estructuras miofasciales desempeñan un papel esencial en todas las funciones corporales importantes, ya sea la respiración (respiración torácica y respiración celular), la circulación (diafragma y músculos como bomba venosa y linfática), la digestión (como movilización de los órganos) o como medio de expresión de las emociones. El aparato locomotor permite el desplazamiento, la comunicación con los demás, la ingestión de alimentos, etc.
La importancia del aparato musculoesquelético es destacada por el hecho de que más del 80% de las aferencias provienen del aparato locomotor [79, 112, 158]. La extrema sensibilidad de los husos musculares (un gramo de tracción y un estiramiento de una micra desencadenan una reacción del huso muscular [79]) hace que el aparato locomotor sea un órgano muy sensitivo. Esta característica permite que se produzcan reacciones rápidas, pero aumenta simultáneamente la predisposición a sufrir disfunciones, lo que tendrá como consecuencia la aparición de contracturas, deformaciones y alteraciones de la coordinación.
Irvin [en 155] y Kuchera [82] escriben que una oblicuidad de la base del sacro de 1-1,5 mm es suficiente para modificar el tono de los músculos paravertebrales. Korr describió las consecuencias que esto tendría para el simpático y con ello para el conjunto del organismo. Pero la médula espinal como central de conmutación y de organización no recibe solamente la influencia de estímulos externos.
El estado emocional de la persona es muy importante para la génesis de disfunciones y de posibles patologías. En este sentido, el sistema límbico desempeña un papel decisivo [158]. Como memoria del organismo, este sistema valora todos los estímulos y las percepciones sensoriales como positivos o negativos para la persona basándose en las experiencias previas. Si un estímulo es percibido como agradable, se consigue un feedback positivo; si un estímulo es percibido como perjudicial, se produce un feedback negativo.
A través del eje hipotalamohipofisosuprarrenal se controla el sistema neuroendocrino, es decir, la secreción hormonal y el sistema neurovegetativo. Los segmentos facilitados se verán especialmente afectados por estímulos emocionales positivos y negativos (ver migraña del fin de semana, úlcera por estrés). Cuando están sometidos a una estimulación mantenida en el tiempo, los segmentos con un umbral sensitivo bajo permanecerán con una “excitación crónica” [112]. Para influir terapéuticamente en este estado debemos tratar la globalidad del patrón lesional con el fin de eliminar la impregnación de los patrones patológicos en el sistema nervioso central. En este contexto, Korr hablaba de la médula espinal como un “organizador de los procesos patológicos” (the spinal cord as organisator of disease processes) [79].
La metamerización embriológica de la médula espinal determina la pertenencia segmentaria de determinados músculos, órganos, vasos, zonas cutáneas, huesos y articulaciones. La estimulación de una de estas estructuras influencia la función de las demás pertenecientes a este segmento.
Puesto que los segmentos colindantes están unidos entre sí a través de las interneuronas, esta facilitación será válida para varios segmentos. La inervación plurisegmentaria de los órganos y de los músculos también funciona en este sentido. En nuestra opinión, es un error asociar un órgano o una función a un solo segmento medular. Tanto más cuando sabemos que el cerebro no conoce músculos aislados sino patrones de movimiento. Así pues, serán tan importantes los patrones congénitos innatos como los adquiridos.
Por lo que respecta al sistema digestivo, debemos constatar que éste goza de cierta autonomía debido a la existencia del sistema nervioso entérico, pero aun así está sometido a la función global del organismo. En este caso, el sistema endocrino y el sistema neurovegetativo desempeñan también una función reguladora.
Debemos suponer que tanto aquí como en el aparato locomotor podemos encontrar patrones de comportamiento congénitos y adquiridos, que deberían correlacionarse con los del aparato locomotor y dar un tipo determinado [151].
Movilidad y estabilidad
El aparato locomotor está formado por músculos y huesos. Debe cumplir dos funciones básicas que son en sí mismas contradictorias: por un lado, procurar mantener la estabilidad, y por otro, permitir los movimientos.
El cerebelo y los órganos del equilibrio permiten la ejecución de estas dos funciones. Ambos reciben la información de los receptores, localizados principalmente en las estructuras miofasciales.
Los músculos son órganos ejecutores para ambas funciones. La existencia de un tono básico adecuado, de una capacidad de reacción rápida y de una buena coordinación de las tensiones musculares permite realizar movimientos armónicos y ajustes adaptados y sutiles para garantizar el equilibrio de la forma más económica posible.
La naturaleza (o el creador) ha solucionado este problema de una forma simple. La fuerza centrífuga (la fuerza expansiva de los órganos) es controlada por una fuerza de implosión (la tensión inherente del músculo) de los músculos. La extraordinaria sensibilidad de los músculos permite, con la ayuda de una coordinación precisa a cargo del sistema nervioso, una estabilización óptima y, por lo tanto, económica del aparato locomotor.
Para llevar a cabo movimientos armónicos, los músculos necesitan un punto de fijación estable, un órgano central que coordine la actividad (el sistema nervioso) y estructuras que garanticen el aporte sanguíneo y la inervación (metabolismo). La regulación de estas actividades es responsabilidad del sistema nervioso. Éste activa a los agonistas y a los sinergistas e inhibe a los antagonistas en la justa medida necesaria para realizar movimientos armónicos.
La mayor parte de los movimientos son realizados de forma inconsciente y en ellos participan una serie de reflejos espinales. Esto es necesario para que la persona actúe con previsión. El cerebro necesita libertad para elegir.
La médula espinal asume el papel de central de conmutación para la realización de cualquier actividad física. Los errores funcionales pueden tener consecuencias desastrosas. Todas las aferencias provenientes del aparato locomotor llegan a la médula espinal, todas las eferencias que van hacia los músculos salen de aquí. Es aquí donde se desarrollan los patrones de movimiento y de sostén.
En los años 1950, Sherrington describió una serie de actividades reflejas que explican este patrón [en 21 y en 160]. Los músculos mismos están provistos de diferentes fibras musculares con diferentes características. Mientras que las fibras blancas (fast-twitch) son adecuadas para efectuar contracciones rápidas, las fibras rojas (slow-twitch) permiten efectuar contracciones de más larga duración. Ambas presentan diferentes tendencias patológicas. Las fibras blancas tienden a presentar debilidad y atrofia, y las rojas tienden a sufrir contracturas y acortamientos.
Estas características deben tenerse en cuenta en el momento del tratamiento [40, 41, 86, 87].
El organismo como una unidad
En el inicio de esta introducción hemos destacado que el organismo siempre reacciona de forma global. No es nuestra intención reproducir aquí la totalidad de las bases del pensamiento osteopático, sino sólo las ideas necesarias para la comprensión de los capítulos que siguen.
Nuestro organismo se comporta siempre como una unidad, tanto en sus posibles estados fisiológicos como en los estados patológicos. El conjunto del cuerpo está implicado en todos los procesos fisiológicos. La respiración, por ejemplo, implica a todos los músculos, no solamente a la musculatura de la respiración; los órganos de la digestión son movilizados basándose en un patrón determinado, y el sistema circulatorio es ayudado por los músculos.
Este procedimiento tiene lugar siempre siguiendo un proceso determinado: durante la inspiración la totalidad del aparato locomotor, incluida la cabeza, sigue un patrón motor determinado, que Sutherland denominaba de “flexión-rotación externa-abducción”. La espiración sigue el patrón inverso: “extensión-rotación interna-aducción”.
Durante la marcha ocurre algo similar: la marcha también es un patrón de movimiento armónico que abarca desde la punta del dedo gordo hasta la raíz de la nariz y que sigue siempre la misma forma y el mismo patrón repetitivo. Puesto que el comportamiento global sigue unos patrones determinados, éstos también son reproducidos en los estados patológicos.
El desarrollo embrionario del hombre es la mejor muestra de un comportamiento global: la fecundación de un óvulo por un espermatozoide produce la división del óvulo en dos células que poseen el mismo código genético. Este proceso de división continúa hasta que las células finalmente se agrupan en complejos celulares para formar órganos, músculos, huesos, sistema nervioso, etc.
Este origen conjunto de todas las células del organismo nos permite concluir que todas las células reaccionan también conjuntamente en una situación determinada. Y en esta reacción el sistema nervioso parece tener de nuevo una función especial como centro de coordinación y de control.
Sutherland explica la globalidad del ser humano a partir del sistema de membranas y la fluctuación del líquido cefalorraquídeo [101, 102, 142, 143]. Cuando habla de membranas de tensión recíproca quiere decir que la tracción en un punto de inserción del sistema membranoso influencia todas las demás inserciones. Las membranas de tensión recíproca están formadas por la duramadre craneal y espinal.
Sutherland describe los siguientes puntos de inserción para el sistema dural:
•Crista galli en la parte anterior
•Apófisis clinoides
•Porción petrosa izquierda y derecha
•Parte posterior del inión
•Agujero magno
•C2
•Sacro
Las consecuencias prácticas de este fenómeno son que la modificación de la posición del sacro, por ejemplo, modifica automáticamente la posición del complejo OAA y la de los huesos del cráneo.
El sistema dural está lleno de masa nerviosa y de líquido (LCR), y a través de las vainas tendinosas continúa hacia el intersticio, que a su vez también es un espacio relleno de líquido. En otras palabras: las modificaciones del sistema dural ejercen presión sobre el líquido del tubo dural. Esta modificación de la presión es distribuida por el conjunto del líquido intersticial y con ello por todo el cuerpo.
El mecanismo de la respiración primaria (MRP), según Sutherland formado por una fase de flexión y de extensión, provoca una modificación de la presión en el conjunto del sistema dural y en el tejido intercelular a un ritmo determinado y en una dirección y amplitud propias de cada tejido. Las direcciones de movimiento se corresponden con las de la respiración torácica, de modo que la flexión craneal se corresponde con la inspiración y la extensión craneal lo hace con la espiración.
Otra prueba de la globalidad nos la brinda la anatomía de las fascias. Embriológicamente, el conjunto del tejido conectivo provenía del mesodermo. Los diferentes planos son, de hecho, una única túnica que divide todo el organismo, que envuelve órganos y músculos y que forma la piel del cuerpo. Las tres capas de fascia del cuerpo están unidas entre sí. Esta continuidad tiene como consecuencia que las modificaciones en un punto, la tensión o la tracción, se manifestarán a través de todo el tejido. Esta característica recíproca de las fascias es lo que las hace tan extraordinariamente importantes para la estática, para el movimiento y para la respuesta física al estrés mecánico [111].
La continuidad de las fascias, la continuidad de los líquidos y el origen conjunto son signos de unidad, más cuando todas las células poseen el mismo ADN.
El conjunto del cuerpo reaccionará siempre como una unidad tanto a nivel fisiológico como patológico. Una disfunción orgánica influirá en los músculos y en las articulaciones relacionadas con ellos. La continuidad del tejido miofascial modifica las relaciones de compresión y de tracción en el conjunto del organismo y a través del sistema dural en el cráneo. La estática se adapta siguiendo un patrón determinado, exactamente igual que el cráneo o los órganos. El cuerpo pretende mantener intactas las funciones del conjunto del organismo el máximo tiempo posible.
Interrelación entre la estructura y la función
Todos los osteópatas conocen bien la interrelación entre la estructura y la función. Del mismo modo que la estructura condiciona la función, la estructura depende también de la función.
La forma más clara de explicar esta dependencia es con el ejemplo de una articulación: para que no aumente la rigidez de una articulación, ésta debe mantenerse móvil. Si una articulación no puede moverse, la membrana sinovial produce menos líquido, el déficit de compresión y descompresión del cartílago reduce su irrigación, y la cápsula articular y el cartílago se hacen más quebradizos. El resultado será una reducción de la movilidad articular que puede convertirse en una artrosis o incluso en una anquilosis. La artrosis es el resultado de un mal funcionamiento articular provocado por la razón que sea.
Esta adaptación de la estructura a la función se ve de forma especialmente clara en el aparato locomotor. Las alteraciones funcionales de los músculos provocan modificaciones estructurales. Este proceso aparece de forma sorprendentemente rápida [2, 46], pero por suerte es en parte reversible. Transcurridos 30 días, los trastornos funcionales provocan modificaciones estructurales [41, 82].
Al mismo tiempo, la estructura está al servicio de la función. Por ejemplo, determinadas modificaciones articulares modifican la marcha y alteran el funcionamiento normal de otras estructuras. Todos los osteópatas que ejercen en el ámbito de la pediatría son muy conscientes de lo importante que es la estructura para la función. Still ya escribió sobre la importancia del tratamiento osteopático en el recién nacido [140]. Sutherland [142, 143], Magoun [101, 102], Fryman [57] y Arbuckle [4] describen más detalles sobre este tema.
Las modificaciones estructurales de la base del cráneo en el recién nacido provocadas por complicaciones perinatales son el punto de partida de alteraciones funcionales de los nervios craneales (X, XI, XII) y de la aparición de alteraciones estáticas de la columna vertebral (escoliosis, cifolordosis). Magoun explica este fenómeno a través de las uniones craneosacras y de la afectación del crecimiento provocada por las tensiones membranosas [101], una teoría que será confirmada por Korr [79].
Observación: Still había afirmado exactamente lo mismo 50 años antes, cuando preconizaba que las alteraciones de la circulación son el inicio de la enfermedad [140]. Cuando hablaba de circulación se refería tanto a la bomba venosa y linfática como a la circulación arterial y a la circulación de los impulsos nerviosos. Las modificaciones estructurales tienen que ver con las leyes mecánicas.
Serán importantes:
•La fuerza de la gravedad
•Otras fuerzas externas
•La forma y el estado de las superficies articulares
•Las tensiones musculares existentes [107]
Biomecánica de la columna vertebral y del aparato locomotor
Nadie ha analizado de forma tan detallada la biomecánica de la columna vertebral como Littlejohn [53, 96, 95, 97, 98, 126] y Fryette [56, entre otros aspectos]. Mientras que Littlejohn considera la columna vertebral de forma global e intenta dar una explicación mecánica para las disfunciones que aparecen con regularidad, Fryette describe el comportamiento de cada vértebra durante los movimientos y en el caso de existir determinadas disfunciones. Littlejohn proporciona explicaciones mecánicas para el comportamiento de la columna vertebral (globalidad).
El comportamiento de la columna vertebral y del aparato locomotor en general lo dirigen leyes mecánicas. La columna vertebral, formada por arcos anteroposteriores, y las articulaciones, cuyos movimientos vienen dictados por los ligamentos, los músculos y las superficies articulares, se comportan ante la carga (tracción o compresión) siguiendo su propio patrón de movimiento, lo que tendrá como consecuencia la respectiva adaptación del resto del aparato locomotor.
La columna vertebral está formada por dos arcos de concavidad anterior (CT y sacro) y dos arcos de concavidad posterior (CC y CL). Las cifolordosis se han desarrollado en el transcurso del crecimiento bajo la influencia de las fuerzas actuantes sobre el organismo. No debemos olvidar la influencia de los factores congénitos y de los adquiridos, en absoluto despreciable [25, 86, 141]. Los microtraumatismos perinatales [4, 57, 102, 142, 143] así como los traumatismos ocurridos durante la infancia (caída sobre los glúteos) pueden influir en este proceso y causar escoliosis o aumento de las cifolordosis.
Las escoliosis se desarrollan normalmente en forma de curvaturas en S [4, 82, 14582155