Lieve Vangehuchten:
El léxico del discurso económico empresarial:
identificación, selección y enseñanza en
Espãnol como Lengua Extranjera con Fines Específicos
LINGÜÍSTICA IBEROAMERICANA Vol. 26 |
DIRECTORES: |
Concepción Company Company |
María Teresa Fuentes Morán |
|
Eberhard Gärtner |
|
Emma Martinell |
|
Hiroto Ueda |
|
Reinhold Werner |
|
Gerd Wotjak |
Lieve Vangehuchten
El léxico del discurso económico empresarial:
identificación, selección y enseñanza en
Espãnol como Lengua Extranjera con Fines Específicos
Iberoamericana · Vervuert · 2005
Publicado con el apoyo de la Fundación Universitaria de Bélgica
Gedruckt mit Unterstützung der belgischen Universitätsstiftung (Fondation Universitaire Stichting)
Bibliographic information published by Die Deutsche Bibliothek
Die Deutsche Bibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the Internet at http://dnb.ddb.de
Reservados todos los derechos
© Iberoamericana, Madrid 2005
Amor de Dios, 1 - E-28014 Madrid
Tel. +34 91 429 35 22
Fax +34 91 429 53 97
© Vervuert Verlag, Frankfurt am Main 2005
Wielandstr. 40 - D-60318 Frankfurt am Main
Tel. +49 69 597 46 17
Fax +49 69 597 87 43
ISBN 84-8489-165-8 (Iberoamericana)
ISBN 3-86527-151-0 (Vervuert)
Diseño de la portada: Marcelo Alfaro
The paper on which this book is printed meets the requirements of ISO 9706
Printed in Spain
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
PARTE A: EL LÉXICO DEL DISCURSO ECONÓMICO EMPRESARIAL: ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO PARA SU ANÁLISIS
Capítulo I: La definición del concepto de léxico especializado en la didáctica de las lenguas extranjeras con fines específicos
1. INTRODUCCIÓN: UNAS DEFINICIONES PRELIMINARES
1.1. ¿Vocabulario o léxico?
1.2. ¿Palabra o unidad léxica?
1.3. ¿Lengua especializada o lenguaje especializado?
1.4. ¿Léxico especializado, científico o técnico?
2. EN BUSCA DE UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE LÉXICO ESPECIALIZADO EN LA DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS CON FINES ESPECÍFICOS: LÉXICO TÉCNICO Y SUBTÉCNICO
Capítulo II: La composición del corpus modélico
1. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE UN ENUNCIADO ESPECIALIZADO
2. UN CORPUS DE DISCURSO ECONÓMICO EMPRESARIAL
3. UN CORPUS DE DOCTRINA
4. DISCUSIÓN SOBRE EL TAMAÑO Y LA REPRESENTATIVIDAD
5. PRESENTACIÓN DEL CORPUS MODÉLICO
Capítulo III: Preparación del corpus modélico al análisis
1. LA DIGITALIZACIÓN
2. LA LEMATIZACIÓN
2.1. Sobre la necesidad de lematizar
2.2. La lematización automática
2.2.1. La norma lexicológica del RELAX tagger
2.2.2. Descripción de las adaptaciones manuales requeridas
3. RESULTADO DE LA LEMATIZACIÓN
4. FRECUENCIAS DE LOS LEMAS
Capítulo IV: Análisis del léxico técnico y subtécnico en el corpus: aproximación didáctica
1. EL LÉXICO TÉCNICO
1.1. ¿Exclusivamente monosémico?
1.2. ¿Exclusivamente universal?
1.3. Conclusión
2. EL LÉXICO SUBTÉCNICO (ACEPCIÓN A)
2.1. Las metáforas
2.2. Las unidades léxicas subtécnicas sujetas a especialización y las metonimias
2.3. Las homonimias
2.4. Conclusión
3. ANÁLISIS DEL LÉXICO TÉCNICO Y SUBTÉCNICO EN EL CORPUS SEGÚN LA SEGUNDA ACEPCIÓN
4. ANÁLISIS DEL LÉXICO TÉCNICO Y SUBTÉCNICO EN EL CORPUS SEGÚN LA TERCERA ACEPCIÓN
5. CONCLUSIÓN
Capítulo V: En busca de una definición del concepto de léxico técnico: aproximación lingüística
1. EL ENFOQUE DE LA LEXICOLOGÍA
2. EL ENFOQUE DE LA TERMINOLOGÍA
2.1. La teoría tradicional de la terminología
2.2. Una alternativa para la teoría general de la terminología
2.2.1. La Teoría General de la Terminología: sus fundamentos rebatidos
2.2.2. Los postulados de la nueva terminología
2.3. Una crítica de la crítica: reacciones de la rama descriptiva de la terminología wüsteriana
3. CONCLUSIONES PARA UN ANÁLISIS LÉXICO-TERMINOLÓGICO DEL CORPUS
3.1. Definición del concepto de léxico técnico
3.2. Terminología prescriptiva o descriptiva
3.3. Ventajas de un análisis léxico-terminológico para la didáctica del léxico especializado en una lengua extranjera
Capítulo VI: Definición de la definición
PARTE B: ANÁLISIS LÉXICO-TERMINOLÓGICO DEL CORPUS MODÉLICO
Capítulo I: El léxico del corpus modélico: una presentación
1. ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍAS LÉXICAS
1.1. El espectro de frecuencias del léxico del corpus
1.2. El crecimiento del léxico en el corpus
2. EL LÉXICO FUNCIONAL (F)
2.1. El espectro de frecuencias de las UL funcionales
2.2. El crecimiento del léxico funcional
3. LOS TÉRMINOS (T)
3.1. El espectro de frecuencias de los términos
3.2. El crecimiento de los términos
4. LOS TÉRMINOS AUXILIARES (A)
4.1. El espectro de frecuencias de los términos auxiliares
4.2. El crecimiento de los términos auxiliares
5. EL LÉXICO GENERAL (G)
5.1. El espectro de frecuencias del léxico general
5.2. El crecimiento del léxico general
6. CONCLUSIÓN
Capítulo II: Análisis semasiológico de los términos económicos y auxiliares
1. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
2. ANÁLISIS DE LOS TÉRMINOS SIMPLES Y COMPUESTOS
2.1. Términos simples
2.2. Términos compuestos
2.2.1. Los sintagmas nominales
2.2.2. Los sintagmas adjetivales, adverbiales y verbales
2.2.3. El plural de los compuestos
2.3. Términos simples y compuestos: unas conclusiones provisionales 217
3. LAS FORMAS POLISÉMICAS
3.1. Casos de polisemia entre los términos económicos y auxiliares
3.2. Casos de polisemia entre los términos y las demás categorías léxicas
3.3. Conclusión
Capítulo III: Análisis léxico-estadístico de los términos económicos y auxiliares
1. INTRODUCCIÓN
2. LA FRECUENCIA Y LA DISTRIBUCIÓN COMO INSTRUMENTOS DE SELECCIÓN
3. APLICACIÓN: CREACIÓN DE UN RANKING A BASE DE LA FRECUENCIA CORREGIDA DE ROSENGREN
4. EL CRITERIO DE HAZENBERG (1994) Y LAS LIMITACIONES DEL RANKING POR FRECUENCIA CORREGIDA
5. CONCLUSIÓN
Capítulo IV: Los términos a nivel fraseológico
1. INTRODUCCIÓN
2. COLOCACIÓN Y UNIDAD FRASEOLÓGICA
3. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS TERMINOLÓGICAS
3.1. Las concordancias como instrumento de análisis
3.2. Una definición de trabajo
3.3. Análisis fraseológico de los términos empresa, producto1 y coste
3.3.1. Empresa
3.3.1.1. Empresa + adjetivo
3.3.1.2. Empresa + verbo
3.3.1.3. Empresa + sustantivo
3.3.2. Producto1
3.3.2.1. Producto1 + adjetivo
3.3.2.2. Producto1 + verbo
3.3.2.3. Producto1 + sustantivo
3.3.3. Coste
3.3.3.1. Coste + preposición
3.3.3.2. Coste + adjetivo
3.3.3.3. Coste + verbo
3.3.3.4. Coste + sustantivo
4. CONCLUSIÓN
Capítulo V: Análisis onomasiológico de los términos económicos y auxiliares
1. LAS RELACIONES PARADIGMÁTICAS ENTRE LOS TÉRMINOS
1.1. Sinonimia e hiponimia
1.2. La antonimia
1.3. Conclusión
2. LOS CAMPOS LÉXICOS O LAS FAMILIAS DE PALABRAS
3. LOS CAMPOS SEMÁNTICOS
3.1. Los campos semánticos en terminología
3.2. Aplicación: El campo semántico de la economía empresarial según el modelo satélite
3.3. Conclusión
Capítulo VI: El léxico general en el discurso económico empresarial y su importancia en comparación con las demás categorías léxicas
1. INTRODUCCIÓN
2. EL CORPUS DE REFERENCIA
2.1. Las unidades sintagmáticas en Econ
2.2. Las homonimias y polisemias
2.3. Las abreviaturas y formas plurales
2.4. Conclusión
3. LA COMPARACIÓN DEL LÉXICO GENERAL EN LOS DOS CORPUS
3.1. Un método de comparación
3.2. Aplicación
3.2.1. El léxico general típico del corpus Econ o el léxico subeconómico
3.2.2. Identificación del vocabulario general básico
3.2.3. La importancia del léxico típico de Cumbre en Econ
3.2.4. El léxico general restante
4. OTROS PUNTOS DE COMPARACIÓN ENTRE ECON Y CUMBRE CON RELEVANCIA DIDÁCTICA
4.1. Categorías gramaticales
4.2. La riqueza del léxico en Econ en comparación con Cumbre
Capítulo VII: Conclusión
PARTE C: ¿CÓMO ENSEÑAR EL LÉXICO DEL DISCURSO ECONÓMICO EMPRESARIAL? LOS APORTES DE LA DIDÁCTICA Y DE LA LINGÜÍSTICA APLICADA
Capítulo I: La didáctica del vocabulario en una lengua extranjera con fines específicos
1. UNA RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PRINCIPALES METODOLOGÍAS
1.1. Introducción
1.2. La didáctica del vocabulario en una lengua extranjera con fines específicos en general
1.2.1. La metodología tradicional o clásica
1.2.2. La metodología directa
1.2.3. La metodología audio-oral/audiovisual
1.2.4. La metodología comunicativa
1.2.5. La corriente psicológica
1.2.6. La enseñanza del léxico de las lenguas extranjeras con fines específicos
1.3. La didáctica del léxico de las lenguas extranjeras con fines específicos en España
2. CORRIENTES ACTUALES
2.1. El enfoque autónomo: las estrategias de aprendizaje
2.2. El uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) o la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador (ELAO)
2.3. El enfoque por tareas
2.4. El enfoque léxico
2.5. El enfoque formal
2.6. El enfoque cultural
2.7. España y la didáctica de ELE
3. EL LÉXICO ESPECIALIZADO Y LAS CORRIENTES ACTUALES
3.1. El eclecticismo
3.2. Manuales de Español con Fines Específicos (EFE): unos ejemplos
3.2.1. La metodología clásica por traducción
3.2.2. La metodología conversacional
3.2.3. El enfoque textual y cultural
3.2.4. La metodología comunicativa
3.2.5. El enfoque comunicativo por tareas
3.2.6. El enfoque ecléctico
3.2.7. La corriente TIC/ELAO
4. CONCLUSIÓN
Capítulo II: La adquisición del léxico especializado: los aportes de la lingüística aplicada
1. INTRODUCCIÓN
2. LA LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS O LAELE
2.1. LAELE y sus orígenes
2.2. Conocimiento receptivo, productivo y automaticidad
2.3. La modelización de la adquisición del léxico en LAELE
3. EL PAPEL DE LA MEMORIA EN LA ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO
3.1. Algunos aportes de la neurolingüística
3.2. El proceso de aprendizaje
3.2.1. El aprendizaje intencional
3.2.2. El aprendizaje incidental
3.2.3. Conclusión
4. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO MENTAL
4.1. El rechazo de la hipótesis conexionista
4.2. Implicaciones didácticas
5. FACTORES INTRÍNSECOS QUE COMPLICAN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LÉXICO
6. LA APTITUD LINGÜÍSTICA: UNA INTERPRETACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA DEL ‘DON DE LENGUAS’
7. LA RELACIÓN ENTRE LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA MATERNA Y DE UNA LENGUA EXTRANJERA
8. EL PAPEL DE LA MOTIVACIÓN
Capítulo III: Conclusión
CONCLUSIONES GENERALES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OBRAS, ARTÍCULOS Y DICCIONARIOS CITADOS
2. MANUALES, LÉXICOS Y DICCIONARIOS DE ELE CITADOS
ANEXOS
Índice: i–v
Anexo A: 1–6
Anexo B: 7–12
Anexo C: 13–18
Anexo D: 19–34
Anexo E: 35–44
Anexo F: 45–58
Anexo G: 59–118
Anexo H: 119–138
Anexo I: 139–146
Anexo J: 147–158
Anexo K: 159–178
Anexo D bis: 179–194
Anexo E bis: 195–204
Anexo F bis: 205–218
Anexo G bis: 219–278
Anexo H bis: 279–298
Anexo I bis: 299–306
Anexo J bis: 307–318
Anexo K bis: 319–338
AGRADECIMIENTOS
En vez de titular esta primera página Prólogo he preferido llamarla Agradecimientos, porque soy muy consciente de que el presente trabajo no se hubiera podido realizar sin la ayuda de muchos. La primera persona a la que agradezco muy sinceramente es el Prof. Dr. R. Verdonk, quien me ha ayudado desde el principio a orientarme y no ha dejado de motivarme con sugerencias bibliográficas, invitaciones a coloquios y entrevistas muy enriquecedoras.
Asimismo, les agradezco a la Prof. Dra. G. Fabry y a la Prof. Dra. S. Lucchini sus valiosos consejos y estímulos tras la lectura de primeras y segundas versiones de capítulos.
La Prof. Dra. M. T. Cabré es otra persona clave que me dio un empujón en la buena dirección en un momento decisivo. Gracias a su amabilidad de concederme una hora de su tan escaso tiempo durante una estancia de sólo un día en Amberes, y de enviarme a raíz de aquella conversación numerosos artículos y referencias bibliográficas, di un gran paso al frente.
A mis colegas-ayudantes de la Facultad de Ciencias Económicas Aplicadas de la Universidad de Amberes les agradezco su disponibilidad de ayudarme con la interpretación de los conceptos expresados por los términos, y de compartir conmigo sus conocimientos respecto de su identificación. La economía empresarial es una ciencia especializada que cubre muchos subcampos, por lo cual el tener cerca a especialistas en marketing, gestión, producción, etc. tiene un valor inestimable. Si no cito nombres, es porque hay demasiados. No obstante, me gustaría dar las gracias a uno en particular, mi antiguo vecino de despacho durante muchos años, el Dr. Gerrit Bethuyne, que no sólo me enseñó cómo procesar mis datos en Excel, sino que además me elucidó con sus testimonios humorísticos sobre sus experiencias como alumno de varias lenguas extranjeras con fines específicos.
También merecen unas palabras de agradecimiento los estudiantes de español de la carrera de Económicas de la Universidad de Amberes, quienes, con su pregunta eterna “¿Y por qué tenemos que estudiar todas estas palabras?”, no han dejado de convencerme de la relevancia de este estudio.
A mis amigos, a mi familia, y muy especialmente, a mi marido Christophe, les doy las gracias por su paciencia y su comprensión, y también por su apoyo y su interés tan sincero y alentador.
INTRODUCCIÓN
Como indica el título, el presente trabajo no se dedica exclusivamente al estudio del léxico económico empresarial, sino que pretende demostrar que el léxico que caracteriza el discurso económico empresarial implica más que el mero léxico terminológico, debido a su interacción con otras categorías léxicas, como el léxico funcional, general y subeconómico. De ahí que se proponga elaborar un método que permita tanto identificar las distintas categorías léxicas presentes en este tipo de discurso como hacer una selección entre las palabras contenidas en ellas, con vistas a su enseñanza.
La motivación que está en la base de este propósito es doble.
Por un lado, todos los análisis efectuados se motivan desde el mismo objetivo didáctico, es decir, el de llegar a unas conclusiones útiles respecto de la manera más eficaz de enseñar el léxico del discurso económico empresarial en ELE1. Por otro, la motivación por el presente trabajo encuentra su origen en la constatación de que el material didáctico existente para la enseñanza del español con fines económicos –bien sean manuales, léxicos o diccionarios– no es coherente en cuanto a su contenido. En general, el proceso de selección del léxico en estos materiales carece de metodología y se basa en criterios meramente intuitivos. Además, se mezclan distintas categorías léxicas –léxico técnico, general y subtécnico– sin distinguir entre ellas, y sin diferenciar en función de su importancia respectiva. A continuación se analizan y se comparan algunos materiales para la enseñanza del español con fines económicos. La selección de los manuales, léxicos y diccionarios examinados se ha realizado de manera arbitraria, en el sentido de que son todos aquéllos a los que hemos podido tener acceso. No pretendemos, ni mucho menos, presentar un panorama bibliográfico exhaustivo. Se trata más bien de una muestra aleatoria.
a) Manuales
Hemos examinado los siguientes manuales de español con fines económicos y/o comerciales:
36 actividades para mejorar el español de los negocios, M. De Prada Segovia et al., Navarra, Eunsa, 1998.
Albarán. Español para la empresa, C. Matellanes Marcos, Navarra, Eunsa, 1997.
Correspondencia comercial en español, J. Gómez de Enterría, Madrid, SGEL, 1990.
Cuestión de negocios, L. García Vitoria, Paris, Ophrys, 1993.
Cuestiones económicas y sociales en la prensa, M. Albou et al., Paris, Dunod, 1994.
El español de los negocios, A. M. Martín et al., Madrid, SGEL, 1989.
El español por profesiones: Secretariado, B. Aguirre y J. Gómez de Enterría, Madrid, SGEL, 1992.
Español para el comercio internacional, A. Felices Lago y C. Ruiz López, Madrid, Edinumen, 1998.
Exposiciones de negocios en español, A. M. Brenes García, Madrid, Arco/Libros, 2002.
En este país. El español de las ciencias sociales, F. San Vicente, Bologna, Clueb, 1999.
Hablando de negocios, M. de Prada y M. Bovet, Madrid, Edelsa, 1992.
Hablemos de negocios, M. L. Sabater et al., Madrid, Alhambra Longman, 1992.
Informes y proyectos del mundo empresarial, M. Franciulli y C. Vega Carney, Madrid, Arco/Libros, 2002.
La comunicación escrita en la empresa, J. Gómez de Enterría y Sánchez, Madrid, Arco/Libros, 2002.
La comunicación informal en los negocios, A. M. Brenes García y W. Lauterborn, Madrid, Arco/Libros, 2002.
L’espagnol économique et commercial, J. Chapron y P. Gerboin, Paris, Pocket, 1981.
Marca registrada, M. Fajardo y S. González, Madrid, Santillana, 1995.
Proyecto en … Español Comercial, A. Centellas, Madrid, Edinumen, 1997.
Socios/Colegas, M. González et al., Barcelona, Difusión, 1999.
Spanish at work, T. Connell y J. Kattán-Ibarra, Cheltenham, Stanley Thorns, 1989.
Trato hecho. Español de los negocios. Nivel elemental, B. Aguirre et al., Madrid, SGEL, 2001.
El léxico tratado en estos manuales es el de los textos y ejercicios. Los textos fueron redactados por los autores en la mayoría de los casos. Los textos auténticos son menos frecuentes y están casi siempre adaptados al nivel de los estudiantes. Los temas tratados suelen ser los mismos, por lo cual se presenta más o menos el mismo léxico en cada manual. Los temas recurrentes son la empresa, la reunión y la negociación, el viaje y la comida de negocios, la publicidad, el marketing, los recursos humanos, los productos y servicios, la banca y las finanzas, la bolsa, la (tele)comunicación, el mundo laboral, el liderazgo, el comercio interior y exterior, la contabilidad, el transporte, la distribución y la comunicación comercial formal e informal (redacción de informes, correspondencia comercial, exposiciones orales).
Una excepción en cuanto al contenido es el manual de F. San Vicente, En este país. El español de las ciencias sociales, que toma como punto de partida unos textos –auténticos, adaptados o de la mano del autor– que tratan la historia sociopolítica y económica de España desde la transición democrática hasta el año 1998. Por consiguiente, la lista de vocabulario que figura al final del libro contiene otras palabras que las de los demás manuales de español económico. En cuanto a los manuales Correspondencia comercial en español, La comunicación escrita en la empresa, y Español para el comercio internacional es necesario destacar que se concentran en un solo subtema del español con fines económicos, respectivamente la correspondencia comercial y el comercio internacional, por lo cual profundizan más e incluyen más términos específicos.
Cabe observar que en todos los manuales comentados, el léxico proviene de los textos elegidos o redactados por los autores, con excepción de La comunicación escrita en la empresa que menciona explícitamente una bibliografía de diccionarios especializados. Por lo tanto, en la mayoría de los manuales la selección del léxico es el resultado de la intuición del autor. No se basa en ningún criterio coherente u objetivo. Esta arbitrariedad, esta falta de metodología en cuanto a la selección del léxico, lleva a cuestionar la representatividad del contenido léxico de estos manuales. Nelson (2000) llega a esta misma constatación por lo que se refiere al léxico de los manuales de inglés comercial, o sea, que por lo visto el problema no se limita a los manuales de español. A partir de la comparación del léxico de un corpus de inglés comercial auténtico (1.023.000 palabras) con uno de manuales de inglés comercial (590.000 palabras), Nelson concluye que:
-El léxico de los manuales es mucho más limitado que el del corpus de material auténtico. Los manuales contienen mucho menos léxico especializado.
-Los temas tratados se limitan a unas actividades de comunicación interpersonal, como las reuniones, las presentaciones, los viajes y el entretenimiento.
-Los manuales emplean una gramática más restringida que el lenguaje comercial real.
Es de suponer que una comparación para el español produciría los mismos resultados.
Por último, es conveniente señalar que ninguno de los manuales con glosario o diccionario al final, distingue en cuanto a la frecuencia o importancia de uso de las distintas palabras.
b) Léxicos
Hemos consultado los siguientes léxicos de español económico y/o comercial:
1000 palabras de negocios, D. Horner y I. Azaola-Blamont, Barcelona, Difusión, 1994.
El mundo de los negocios. Léxico inglés-español, español-inglés, I. De Renty, Madrid, SGEL, 1977.
Lexique de termes économiques et commerciaux, S. Blavier-Paquot, Louvain-la-Neuve, Cabay, 1984.
Satzlexikon der Handelskorrespondenz, E. Weis et al., Wiesbaden, Oscar Brandstetter Verlag KG, 1973.
Spanischer Grundwortschatz Wirtschaft, A. Schick-Wagner, München, Hueber, 1984.
Terminologie de l’économie. Terminología económica, B. Foucault, De Boeck, 1992.
Thematische woordenschat Spaans voor handel en economie, H. De Vries y F. G. Egas Repáraz, Amsterdam/Antwerpen, Intertaal, 1997.
En todos estos léxicos se plantea una vez más el problema de la representatividad. El mundo de los negocios (1977: 5) manifiesta abiertamente la subjetividad de la selección hecha. Así, el autor da las siguientes explicaciones sobre la metodología de la composición del léxico:
Cada día, […], anotaba todas las locuciones y giros nuevos de las conversaciones que habían tenido lugar con mis interlocutores en el curso de la jornada. […] La obra reproduce fielmente las expresiones familiares utilizadas por el hombre de negocios en su vida cotidiana.
Resulta que la única fuente del léxico son las conversaciones del día, lo que es heterogéneo y, sin duda, también incompleto ya que depende enteramente de la memoria del autor.
Spanischer Grundwortschatz Wirtschaft (1984: 3) menciona la experiencia como criterio de selección. Gracias a su experiencia, la autora pretende ser capaz de seleccionar los términos más frecuentes, un criterio que nos parece demasiado intuitivo:
Die Verfasserin hat sich bemüht, aufgrund einer langjährigen Lehrerfahrung mit Fachtexten aus der Wirtschaft diejenigen Wörter aufzunehmen, die eine verhältnismässig hohe Frequenz aufweisen.
Los demás léxicos sencillamente callan el criterio de selección –si es que ha habido uno– con excepción de Thematische woordenschat Spaans voor handel en economie (1997: 8), que proclama haberse basado en una metodología científica, aunque tampoco menciona de manera explícita sus fuentes ni su criterio de selección:
De selectie van de trefwoorden heeft plaatsgevonden op basis van een groot aantal bronnen. De belangrijkste daarvan waren:
-vakwoordenboeken;
-woordenschatregisters van het gangbare lesmateriaal voor zakelijk Spaans;
-de woordenschatlijsten van de ICC (International Certificate Conference), met betrekking tot Spaans voor beroepsdoeleinden;
-actuele Spaanse teksten op het gebied van handel, economie en bedrijfsleven.
Uit de woorden uit deze bronnen is een selectie gemaakt op basis van frequentie en gebruiksnut. De woorden zijn vervolgens thematisch gerangschikt. Ook zijn er woorden toegevoegd die binnen de context van een thema of subthema een noodzakelijke aanvulling bleken2.
Además, Thematische woordenschat Spaans voor handel en economie distingue entre un léxico fundamental y un léxico de continuación, respectivamente 2.465 y 2.028 palabras. Sin embargo, al echar un vistazo al léxico de estas dos secciones, es difícil entender la lógica de la subdivisión, dado que palabras como cruce de datos, recargo de demora, fluorclorocarbonados, funda de plástico, etc. se encuentran en el léxico fundamental, mientras que las palabras homogéneo, margen, flexible, continuado, etc. están clasificadas como léxico de continuación.
En segundo lugar, todos estos léxicos pretenden contener terminología, pero, al mirar más de cerca su contenido, queda claro que también figuran muchas palabras que tienen poco que ver con el ámbito económico y/o comercial. Por ejemplo, en el Satzlexikon der Handelskorrespondenz se encuentran palabras como poco, agua, vida, quizá, fundamental, futuro, etc. En Thematische woordenschat Spaans voor handel en economie figuran palabras como hidratante corporal, contrarrestar, cerciorarse, pingüe, etc.
Por último, estos léxicos no contienen las mismas palabras, lo que no ha de extrañar dada la arbitrariedad del proceso de selección. Así, El mundo de los negocios pone ante todo énfasis en los giros de la lengua hablada, que no son necesariamente económicos, como por ejemplo, aguantar hasta el final, no dar su brazo a torcer, eso me sacará de apuros, etc. Lexique de termes économiques et commerciaux se limita a palabras individuales, la mayoría con contenido económico, pero que sin embargo no coinciden con, por ejemplo, los términos contenidos en Spanischer Grundwortschatz Wirtschaft. Estos dos léxicos se dejan comparar fácilmente, porque el orden en que se presenta el léxico es alfabético. Entre las palabras que empiezan con la letra A –127 en el primero y 161 en el segundo– ¡sólo hay 50 que coinciden! En Thematische woordenschat Spaans voor handel en economie faltan palabras económicas clave como por ejemplo ahorro, ahorrar, agrícola, agricultor, etc.
c) Diccionarios
Los diccionarios examinados son todos diccionarios traductivos de economía y/o comercio, concebidos para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Se trata de las siguientes obras:
Diccionario comercial inglés-español español-inglés, A. Frías Sucre Giraud, Barcelona, Juventud, 1940.
Diccionario de economía y comercio. Francés-Español / Español-Francés, P. Y. Garnot, Madrid, Paraninfo, 1987.
Diccionario de términos usados en informes financieros. Español-Inglés / Inglés-Español, P. J. Donaghy y J. Laidler, Bilbao, Ed. Deusto, 1983.
Dictionnaire économique, commercial & financier. Espagnol-Français / Français-Espagnol, J. Chapron y P. Gerboin, Paris, Presses Pocket, 1988.
Dictionnaire de l’espagnol des affaires, G. de la Rocque y Y. Bernard, Paris, Librairie Générale Française, 1988.
Routledge Spanish Dictionary of Business, Commerce and Finance. Spanish-English / English-Spanish, London/New York, Routledge, 1998.
Ninguno de estos diccionarios expone claramente los criterios en que se basa para la selección de los términos. Es más, la mayoría no da ninguna explicación respecto de su composición. El Diccionario de términos usados en informes financieros (1983: 6) sí menciona sus fuentes, pero de manera muy vaga:
(El diccionario) Se ocupa de la terminología de informes financieros que se hacen públicos y por tanto se concreta en los términos utilizados en las memorias de las compañías, en sus estados financieros anuales, en las notas y explicaciones que se acompañan a los mismos y en comentarios informativos de expertos sobre la materia de que se ocupan las revistas y publicaciones pertinentes. El núcleo del vocabulario de este diccionario se ha montado sobre la base de un estudio minucioso de las fuentes mencionadas e incluye la terminología de más de 200 memorias. A la vez, incluye términos introducidos en el Plan General de Contabilidad de España, la IV Directriz de la CEE y la Ley de Sociedades del Reino Unido de 1981.
El Diccionario comercial inglés-español español-inglés (1940: 6) afirma ser un calco de los demás diccionarios existentes, enriquecido de los recuerdos personales del autor:
Este diccionario reúne en un solo volumen […] no solamente todo el material aprovechable, de uso y aplicación comerciales, que contienen los diccionarios generales y especiales, vocabularios, etc., hasta ahora publicados, sino con mucho un gran número de palabras, definiciones y expresiones a propósito, que he compilado pacientemente durante mi activo servicio, cada una de ellas debidamente comprobada como correcta y de frecuente uso en el comercio y que se buscarían en vano en las obras aludidas.
Una excepción es el Routledge Spanish Dictionary of Business, Commerce and Finance, que, aunque tampoco menciona sus fuentes ni los criterios de selección, por lo menos afirma no haber recurrido a la intuición de los autores, sino que parte de una base de términos redactada por especialistas, y revisada y adaptada en una segunda fase por lexicógrafos.
Con el objetivo de controlar la eficacia de los diccionarios, hemos buscado en ellos unas palabras especializadas de un manual de introducción a la economía empresarial (el corpus del presente trabajo que presentaremos más adelante). Hemos constatado que el decimotercer término más frecuente de este manual (por orden de frecuencia absoluta), rentabilidad, no figura en el Diccionario comercial inglés-español español-inglés. Los términos trabajo y trabajador, que ocupan respectivamente las posiciones 18 y 24 en cuanto a su frecuencia absoluta, no están en el Diccionario de economía y comercio. Francés-Español / Español-Francés. El término en la posición 26, flujo de caja, sólo está presente en el Dictionnaire de l’espagnol des affaires. Valor actual neto, en la posición 36, no figura en ninguno de ellos. Equipo1 (maquinaria) y distribución1 (el suministro de los productos), ocupando respectivamente las posiciones 37 y 60, no están en el Diccionario comercial inglés-español español-inglés y así se puede continuar, pero con estos ejemplos pensamos haber demostrado la heterogeneidad y la arbitrariedad de los diccionarios examinados.
Asimismo, es de lamentar que ninguno de estos diccionarios ofrezca indicaciones de frecuencia, tal como lo hace el Gran Diccionario de uso del español actual (Madrid, SGEL, 2001) para el español general.
A guisa de conclusión se puede decir que ninguno de los tres tipos de materiales didácticos comentados maneja un criterio objetivo y unívoco respecto de la selección del léxico especializado. Tampoco dan indicaciones acerca de la frecuencia y el uso de las UL seleccionadas, o sea, que ofrecen miles de palabras a los estudiantes sin distinguir entre ellas en cuanto a su importancia. En cierto sentido, Thematische woordenschat Spaans voor handel en economie constituye una excepción, porque distingue entre un léxico fundamental y un léxico de continuación, pero el resultado, como ya se ha ilustrado, no es convincente.
Por lo tanto, a fin de fomentar un contenido coherente y verídico en los materiales de español con fines económicos, urge en primer lugar una reflexión metodológica al respecto, lo cual constituye el contenido principal de la Parte A de este trabajo. En una segunda fase, esta reflexión teórica ha de resultar en la elaboración de un método que permita la identificación y la selección objetiva del léxico del discurso económico empresarial para su enseñanza (Parte B). Este método se desarrolla a partir del léxico de un corpus modélico que se somete a un análisis léxico-terminológico y léxico-estadístico. Al utilizar la denominación ‘corpus modélico’, queremos hacer hincapié en el hecho de que el objetivo de este libro no consiste en la elaboración de una herramienta pedagógica lista para ser utilizada en una situación de enseñanza, bajo la forma de un glosario o diccionario didáctico que pretende contener el léxico del lenguaje económico empresarial en español. El corpus es modélico en el sentido de que sirve de modelo, o más bien, de muestra del discurso económico empresarial, una muestra necesaria para el desarrollo del método propuesto.
El anális léxico-terminológico del léxico del corpus modélico tiene tres vertientes: una semasiológica, una fraseológica y una onomasiológica. La vertiente semasiológica parte de las formas léxicas del corpus. Se estudia el significado que estas formas léxicas tienen en el corpus y, en base a criterios esencialmente semánticos, se clasifican estas formas en categorías léxicas, que después se someten a unos análisis lingüísticos y léxico-estadísticos más profundos en los que intentamos no perder de vista el objetivo de este estudio, o sea, que las investigaciones realizadas tengan relevancia didáctica. Por lo que se refiere al análisis del léxico técnico, recurrimos a la disciplina terminológica, que consideramos como una subdisciplina de la lingüística. En el análisis fraseológico se intenta poner al descubierto las relaciones que los términos pueden mantener entre ellos y con palabras de las demás categorías léxicas. El análisis onomasiológico se propone examinar el léxico a partir de los conceptos y de las relaciones que existen entre los conceptos. De este manera se pretende revelar la estructura conceptual del léxico con el fin de contribuir a un modelo de organización eficaz para su enseñanza.
En una tercera fase (Parte C) se plantea la cuestión de la enseñanza del léxico descrito y analizado. Se someten los resultados de la investigación en corpus a las ideas de la didáctica y la lingüística aplicada a la adquisición de vocabulario en una lengua extranjera, desde un punto de vista histórico y actual. Estos conocimientos teóricos, en combinación con los resultados del análisis empírico, permitirán formular unas pautas didácticas aplicables a la enseñanza del léxico en una clase de español económico como lengua extranjera.
De lo que precede, se desprende que el presente trabajo se construye alrededor de dos preguntas de investigación fundamentales:
-¿Qué léxico enseñar en una clase de español económico como lengua extranjera?, o sea, ¿cómo llegar a un método que permita su selección objetiva?;
-¿Cómo enseñar este léxico?
A la primera pregunta se intenta contestar en las Partes A y B, mientras que la segunda constituye el objeto de estudio de la Parte C.
PARTE A:
EL LÉXICO DEL DISCURSO ECONÓMICO EMPRESARIAL: ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO PARA SU ANÁLISIS