9788498975079.jpg

Baltasar Gracián

El político

Créditos

ISBN rústica: 978-84-9816-725-2.

ISBN ebook: 978-84-9897-507-9.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 7

La vida 7

[Preliminares] 9

I 13

Libros a la carta 63

Brevísima presentación

La vida

Baltasar Gracián (Belmonte de Gracián, 1601-Zaragoza, 1658) fue un ensayista del Siglo de Oro español, muy apreciado por algunos moralistas franceses posteriores, como La Rochefoucauld, o, ya en el siglo XIX, por filósofos alemanes como Schopenhauer o Nietzsche, quien afirmaba de él que «Europa no ha producido nada más fino ni más complicado en materia de sutileza moral». Formado en humanidades, especialmente en Filosofía, y en Teología, Gracián fue ordenado sacerdote en 1627 y comenzó a impartir Humanidades en Calatayud, actividad que seguiría desempeñando durante años en distintas instituciones religiosas, siempre con el mismo resultado: los enfrentamientos con algunos miembros de la Iglesia. Más adelante ejercería de confesor del virrey de Aragón, y finalmente terminaría retomando la actividad docente, que le permitió ocuparse de la redacción de la mayor parte de sus obras, entre las que cabe destacar: El político, Oráculo manual y arte de prudencia (traducido al alemán por Schopenhauer, quien en su El Mundo como Voluntad y Representación escribió que El Criticón era «quizá la más grande y la más bella alegoría que se haya escrito jamás»), El Criticón o su célebre Agudeza y arte de ingenio.

El denominado «espejo de príncipes» o «instrucción de príncipes y caballeros» es un género muy antiguo, que se cultivó en Oriente y Occidente, cuyo fin era ilustrar a quienes iban a ser gobernantes para que administrasen bien la autoridad y el poder en los territorios bajo su soberanía. Aunque tal vez la obra más conocida en este género sea El Príncipe de Maquiavelo, escrita en 1513, también El político don Fernando el Católico de Gracián, escrita en 1640, es uno de los ejemplos más notables del mismo en lengua española. La obra presenta la forma de un encomio de Fernando el Católico, a quien se considera el mejor y mayor rey de la monarquía española. En ella se describen las ejemplares dotes políticas y virtudes de Fernando para que otros hombres políticos —incluido Felipe IV— puedan emularlas.

[Preliminares]

Censura

Del Doctor Pedro de Abella, catedrático de artes en la universidad de Zaragoza

Por comisión del señor doctor Juan Perat, canónigo de la santa iglesia metropolitana de la Seo de Zaragoza, y en lo espiritual y temporal vicario general por el ilustrísimo y reverendísimo señor don Pedro Apaolaza, arzobispo de Zaragoza, del Consejo de Su Majestad, etc., he leído al Católico Fernando, que renaciendo en nuevas memorias podrá servir de ejemplo a los príncipes y de idea a los mayores monarcas. Ofrécelo su Autor ilustrado con erudición curiosa, enseñanza advertida y política prudente, sin haber en él algo que pueda deslucir el renombre de católico, ni ofender a las buenas costumbres. Así lo siento, en Zaragoza, en Palacio, a 9 de noviembre 1640.

El Doctor Pedro de Abella

Licencia

Doy licencia para que se imprima. En Zaragoza, a 12 de noviembre, 1640.

El Doctor Juan Perat, Oficial y Vicario General

Censura

Del doctor Juan Francisco Andrés de Uztarroz de orden del Excelentísimo Señor Duque de Nochera, Príncipe de Scila, lugarteniente y capitán general en los reinos de Aragón y Navarra

Eterniza las memorias, señor excelentísimo, del glorioso rey don Fernando II de Aragón y V de Castilla este breve diseño de sus heroicas acciones, coloriendo artificiosamente Lorenzo Gracián con el ingenioso pincel de su pluma, no solo su idea, pero dibuja, en diferentes lejos y distancias, las virtudes y deliquios de otros príncipes. Gloriarse puede la villa de Sos por haber nacido en ella, en la antigua casa de los Sadas, príncipe tan singular, cuya dicha pudieran envidiar muchas ciudades. No puedo dejar de darle muchas gracias al Autor de este erudito trabajo por haber sabido escoger Mecenas de tan excelentes y aventajadas partes, cuya prudencia se acredita con acciones propias. Publíquelo la peregrinación que Vuestra Excelencia hizo por Francia, Flandes, Alemania, Inglaterra, Polonia y otras provincias, dejando sus esclarecidos lares por volver a ellos rico de experiencias y glorioso de trofeos, habiendo vertido en Argentina, en defensa de la religión católica, mucha sangre de sus generales venas. Diga la militar disciplina cuántas veces vio a Vuestra Excelencia acaudillar numerosos ejércitos, y con el valeroso denuedo que reconoció, de orden del señor Infante Cardenal, las fortificaciones y cuarteles de Veymar para descubrir sus designios. Y, habiéndolo ejecutado dichosamente como práctico soldado, predijo los intentos del enemigo, que, a no haberlos previsto su marcial viveza, pudieran haber causado algún desorden. Hable Viena, Corte de los emperadores de Alemania, las veces que vio Vuestra Excelencia embajador elocuente en sus estrados y doseles. Pero yo solamente diré que debe Vuestra Excelencia ennoblecer con su protección El Político de Lorenzo Gracián por dos causas: la primera, porque la nobilísima Casa de Vuestra Excelencia sabe defender los Serenísimos Reyes de Aragón. No lo callarán las historias, ni son hazañas que las puede oscurecer el olvido, pues no hay quien ignore la prudencia y el valor de los dos famosos caballeros, don Antonio Carrafa y don Diomedes, su hijo, por cuyo medio recobró el magnánimo rey don Alonso el opulento reino de Nápoles, y Vuestra Excelencia, como sucesor de tan esclarecidos príncipes, defenderá esta obra. La segunda causa por la cual hallará tutelar asilo el Autor de este desvelo político, es por ser Vuestra Excelencia. protector de los varones doctos, heredando esta inclinación con la sangre, pues sabe Italia que el Palacio del Excelentísimo Señor don Fernando Carrafa, padre de Vuestra Excelencia, fue museo de eruditos y célebres ingenios. Merece El Político que Vuestra Excelencia le haga la honra que al Héroe y la que previene al Ministro Real, dándole la licencia que suplica, por no hallarse en este libro cosa que ofenda las buenas costumbres ni las regalías de Su Majestad. Así lo siento, en Zaragoza, a 21 de noviembre, año 1640.

EL Doctor Juan Francisco Andrés de Uztarroz

Suma del privilegio

Tiene privilegio por diez años Lorenzo Gracián para imprimir un libro del Político don Fernando el Católico, sin que otra persona lo pueda imprimir sin su licencia, so las penas en el dicho privilegio contenidas. Despachado por José Yubero, en Zaragoza, a 27 de noviembre de 1640.

Al Excelentísimo Señor Duque de Nochera