Lulu

adorno

Mircea Cărtărescu

Traducción del rumano a cargo de

Marian Ochoa de Eribe


Con una introducción de

Carlos Pardo


impedimentaebook

Créditos

Título original: Travesti

 

Primera edición: Abril de 2015



Copyright © Mircea Cărtărescu, 1994

Todos los derechos reservados y controlados por Suhrkamp Verlag Berlin

Copyright de la traducción y de la introducción © Marian Ochoa de Eribe, 2011

Copyright de la presente edición © Editorial Impedimenta, 2011

Benito Gutiérrez, 8. 28008 Madrid


http://www.impedimenta.es




Esta obra ha sido publicada gracias a la ayuda concedida por el Instituto Cultural

Rumano dentro del Programa de Subvenciones para la Traducción y Edición.


ISBN: 978-84-15979-75-3



Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Lulu

adorno

Introducción

adorno-intro


El animal defectuoso

por Carlos Pardo



La historia de la literatura está llena de opiniones prestigiosas que uno escucha varias veces a lo largo de su experiencia como lector, cada vez con más desconfianza. Así, se dice que los temas no se eligen, sino que nos eligen, que deberíamos escribir solamente de aquello necesario (como si fuera fácil distinguirlo de lo gratuito) y que la perfección se da cuando forma y contenido se acoplan de manera perfecta, esto es, cuando el libro inventa su propio género.

Uno se ha vuelto desconfiado con unas afirmaciones que casi siempre vienen a justificar los buenos propósitos del escritor y no lo que uno percibe al leer la obra, pero si ahora me acojo a estas tres premisas (el tema que ha elegido al autor, un tema absolutamente necesario para él y que además le obliga a una escritura de búsqueda) es porque me han parecido evidentes en Lulu. Incluso, por seguir con las frases hechas, cuando uno termina Lulu tiene la sensación de que los libros se escriben a pesar de sus autores, atentando contra su tranquilidad y su bienestar.

Digámoslo desde el principio para que nadie se confunda: Lulu es una experiencia límite. Para su autor, que puso cada escama de su piel (irisada, fugaz, ambigua, contradictoria) hasta gastarse el alma. Pero también para el lector, que avanza por una intimidad contagiosa sin desear saber del todo qué está pasando, fascinado por la belleza poliédrica de la araña que devora a ese pobre insecto inmovilizado por el veneno y plenamente sensible (el propio Mircea Cărtărescu) al final de un oscuro pasillo de su cerebro, porque quizá el lector es la próxima víctima.


Cuando Cărtărescu comenzó la escritura de Travesti (aquí Lulu, como en la traducción francesa), ya se había dado a conocer como poeta y narrador. Acababa de cumplir treinta y cuatro años y se sentía «nel mezzo del cammin», pero lo que vio entonces no le pareció un motivo de orgullo sino una vida llena de carencias. Era uno de los grandes poetas rumanos: su parodia joyceana Levantul (1990) había fascinado a la crítica. Además, su libro de relatos Nostalgia (1993), que incluye esa breve joya titulada El Ruletista (Impedimenta, 2010), le había dado fama internacional. Pero lo refrenado empujaba y Cărtărescu hubo de recorrer sus propios infiernos.

Desde las primeras frases de Lulu encontramos la necesidad de acceder a algo personal, de escribir para sí, de ajustar cuentas con uno mismo antes de seguir fabulando.

Victor, narrador a la vez que destinatario del libro, es, como Cărtărescu, autor de un excelente libro de relatos, un escritor que mira su propio rostro en el espejo de la literatura y escribe: «Si la escritura es, como dicen, una terapia, si puede curar, debería poder hacerlo ahora. Voy a emborronar una página tras otra, voy a utilizar las hojas como vendas impregnadas, no de tinta, sino de lo que mi vieja herida supura».

Esa herida se llama Lulu y su historia puede contarse de una manera sencilla, si bien los espejos multiplicados en los que se refleja hacen tambalearse la identidad del propio autor y del lector. Probemos:

El joven Victor es un poeta poco dotado para la vida, un animal defectuoso como son todos los adolescentes, que descubre a los diecisiete años la capacidad de sublimación de la literatura. Está exiliado de la vida.

Diecisiete años después (la simetría es una divinidad peligrosa en la obra de Cărtărescu) ese exilio debe terminar. Victor tiene que volver a ser uno. Debe examinar una fractura quizá más vieja, oculta en alguna puerta cerrada de una niñez que lo asalta con pesadillas.

Pero volvamos al presente de la escritura. Victor, de treinta y cuatro años, escribe desde una retirada casa de los Cárpatos. Su madurez lo atormenta y asquea. Su vida, desde los diecisiete, ha sido una sucesión de «periodos con Lulu» y «periodos sin Lulu». Después de conocerla su vida perdió el equilibrio, pero ¿quién es Lulu?

Avancemos todavía un poco más en zigzag, como el narrador de esta historia: el joven Victor, de diecisiete años, comienza el verano en el campamento de Budila. Sus acompañantes son el poema Soledad de Rilke y La metamorfosis de Kafka, pero la verdadera compañía, que va desgastando su seguridad de poeta maldito, es un grupo de teenagers en plena efervescencia hormonal, adolescentes hipsters, subversivos, brutos e ingenuos en la Rumanía de comienzos de los años setenta. Victor pasea su atonía por los pasillos vacíos, feo, con una cara «demasiado pálida y asimétrica», ajeno a la iniciación de los demás en la vulgaridad del mundo. Él no se conforma con tan poco: ha elegido la totalidad. Es un poeta maldito de diecisiete años, lo que equivale a decir alguien negado para los placeres demasiado reales.

Entonces llega la mascarada final, la fiesta de despedida del verano en el campamento de Budila. Se encienden hogueras. El rock americano suena en los altavoces. Las muchachas se han maquillado con coloretes dorados que las hacen parecer más bellas y menos reales. Todo el mundo se ha disfrazado y hasta el propio Victor se siente un poco menos él mismo. Entonces hace su entrada Lulu. Lulu es uno de los compañeros de instituto pero ahora travestido de mujer y con su llegada se abre de golpe esa puerta de la infancia...


Lulu es una novela de aprendizaje de la madurez perteneciente a la tradición de las «vacaciones iniciáticas» que tan buenos frutos ha dado a la literatura, donde el adolescente suspendido en un tiempo de ocio forzoso se convierte en el campo de batalla entre el ideal y la realidad, pero que nadie piense en la evocación nostálgica de El gran Meaulnes o en las sutilezas eróticas de Agostino. Los jóvenes son jóvenes y sus apetitos similares pero la demoledora sinceridad de la escritura de Cărtărescu y del punto de vista de este narrador, Victor, que no quiere pactar con sus propios fantasmas, nada tienen de evocador. La suya es una herida demasiado viva que cruza su rostro desde la infancia para quedarse de por vida. Es la herida de la que nace la literatura.

No es exagerado decir que pocas veces se ha tratado con tanta intensidad (y en tan pocas páginas) la soledad del adolescente que decide «completar» la vida con la ficción, la pequeñez de quien sueña que va a ser un gran escritor, aunque su vida es deficiente, de quien está llamado para grandes cosas que nunca conseguirá. «Aunque fuera feo, yo estaba llamado a perdurar, no ellos, de mí y no de ellos se hablaría al cabo de diez años, mi libro y no su belleza daría fe de las esencias del mundo». Pero la promesa era todo el premio.

Por eso el tema de este librito es la sublimación: la capacidad de hacer del barro de nuestras miserias psicosexuales oro literario, pero oro insípido. El escritor maduro que ha terminado por vivir una vida normal, intercambiable con cualquier otra, con sus notables éxitos que se vuelven modestos cuando es uno quien los vive, no da en Lulu sus recetas de cómo escribir bien. Cărtărescu eligió tocar fondo para llegar al corazón de la necesidad de escribir ficciones, llámense estas prosa o poesía. En el corazón de las ficciones estaba aquello que hace del hombre un animal defectuoso, incompleto: el deseo de simetría. De donde nace, como escribe Victor, el «pensamiento, ese miserable seudónimo de la soledad».

Pero si el tema de Lulu es la capacidad de dar un complemento a la vida, la imagen que lo domina es la del andrógino: «reencuentro con la hermana o el hermano perdido, con la mujer reprimida en todo hombre y con el hombre escondido en toda mujer.» Quien se mira en el espejo ve el retrato del doble, aquel que uno pudo ser o puede llegar a ser dejando de ser él mismo, placenta o cordón umbilical, esa parte de nosotros mismos que ya nunca llegará a cumplirse y que nos haría un ser íntegro.


¿Qué hace de Lulu una obra necesaria también para el lector? No solo su capacidad para reconocerse en el drama de Victor, el incompleto, sino, sobre todo, que no es una obra egocéntrica. Cărtărescu emprende el retrato de unos cuantos personajes «muy reales» que viven sus problemas y su adolescencia ajenos a la cerrazón del narrador. Estos compañeros de campamento (Savin y Clara, Bazil y Lulu, Michi, Fil), tratados con una finura y generosidad, son otros tantos puntos de vista, compañeros en el viaje hacia la normalidad con el que comienza la madurez. Quien se adentre en Lulu debe saber que le espera la lucha con el propio ángel (arañas, galerías, muñecas sin ojos, pasillos donde uno debe perderse para poder ser él mismo) de la que saldrá fortalecido si es capaz de no guardarse nada, de no tener miedo al ver el propio rostro sin los afeites de la vanidad.

La herida no se curará, pero nos hará compañía de por vida. Es la literatura. La inventamos porque estamos incompletos.


No es fácil reproducir en nuestro idioma el estilo ágil y poco convencional de Mircea Cărtărescu, así que hay que agradecerle a la traductora Marian Ochoa de Eribe que haya emprendido con tanta fidelidad y ritmo la traducción de esta y del resto de sus obras: los relatos de Nostalgia y la trilogía simétrica, estructurada como las alas de una mariposa, Orbitor (1996-2007), que aparecerán próximamente en Impedimenta. La prosa de Cărtărescu puede ser detallista (como cuando describe la tristeza de la ciudad provinciana) sin perder por ello el eco de la alegoría. Uno tiene la sensación de que lo más cercano (con las propias palabras de nuestro idioma) es un misterio que debemos mirar de frente.

Carlos Pardo