Igualdad afectiva: amor, cuidados e injusticia

Igualdad afectiva

Amor, cuidados e injusticia

Por

Kathleen LYNCH

John BAKER

Maureen LYONS

con

Sara CANTILLON, Judy WALSH, Maggie FEELEY, Niall HANLON, Maeve O’BRIEN

Traducido por

Pablo Manzano Bernárdez

La Fundación PAIDEIA se constituye en abril de 1986 como un espacio abierto, con una vocación interdisciplinar y pluridimensional para la formación, intervención e investigación especialmente en las Ciencias Humanas y Sociales.

La Fundación PAIDEIA supone, por una parte, la consolidación de un trabajo y un “saber hacer” participativo y solidario y, por otra, el inicio de una nueva etapa que toma como nuevos ejes, el desarrollo productivo económico, social y cultural de territorios gallegos, a través de recursos complementarios entre agentes públicos y privados, priorizando actuaciones que potencien el empleo, la promoción de la mujer y los colectivos en riesgo de exclusión social, operando desde la investigación-acción, y teniendo como premisa una continua reflexión ética y científica.

Ejes de trabajo

• Discapacidad

• Juventud y Movilidad

• Emprendimiento

• Desarrollo territorial

• Formación y Divulgación

Empresas

• Empresas de Economía Social. Grupo Trebore

• Vivero de empresas y Estudio de Grabación Musical. Mans

• Proyecto de Investigación en biotecnología vegetal. Cultigar

 

 

 

Colección “Educación crítica”

Director: Jurjo Torres Santomé

 

a.

Perrenoud, J.: La construcción del éxito y del fracaso escolar (4.ª ed.).

b.

Jackson, Ph. W.: La vida en las aulas (6.ª ed.).

c.

Usher, R. y Bryant, I.: La educación de adultos como teoría, práctica e investigación (2.ª ed.).

d.

Bernstein, B.: La estructura del discurso pedagógico (4.ª ed.).

e.

Ball, S. J.: Foucault y la educación (4.ª ed.).

f.

Liston, D. P. y Zeichner, K. M.: Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización (3.ª ed.).

g.

Popkewitz, Th. S.: Sociología política de las reformas educativas (3.ª ed.).

h.

McCarthy, C.: Racismo y curriculum.

i.

Gore, J. M.: Controversias entre las pedagogías.

j.

Carr, W.: Una teoría para la educación (3.ª ed.).

k.

Squires, D. y McDougall, A.: Cómo elegir y utilizar software educativo (2.ª ed.).

l.

Bernstein, B.: Pedagogía, control simbçolico e identidad. Teoría, investigación, crítica.

m.

Barton, L. (Comp.): Discapacidad y sociedad.

m.

Whitty, G.; Power, S. y Halpin, D.: La escuela, el estado y el mercado.

ñ.

Epstein, D. y Johnson, R.: Sexualidades e institución escolar.

o.

Healy, K.: Trabajo social: Perspectivas contemporáneas.

p.

Buckingham, D.: Crecer en la era de los medios electrónicos.

q.

Kushner, S.: Personalizar la evaluación.

r.

Smale, G.; Tuson, G. y Statham, D.: Trabajo social y problemas sociales.

s.

Flick, U.: Introducción a la investigación cualitativa (2.ª ed.).

t.

Gee, J. P.: La ideología en los Discursos.

u.

Fraser, N. y Honneth, A.: ¿Redistribución o reconocimiento?

v.

Savin-Williams, R. C.: La nueva adolescencia homosexual.

w.

Young, I. M.: Respondabilidad por la justicia.

x.

Lynch, K; Baker, J. y Lyons, M.: Igualdad afectiva. Amor, cuidados e injusticia.

Kathleen LYNCH

John BAKER

Maureen LYONS

con

Sara CANTILLON, Judy WALSH, Maggie FEELEY, Niall HANLON, Maeve O’BRIEN

Igualdad afectiva

Amor, cuidados e injusticia

Dirección de la colección: Jurjo Torres Santomé

LOGO%20PAIDEIA%20MORATA-negro.tif

logobueno.tif

FUNDACIÓN PAIDEIA GALIZA

Plaza de María Pita, 17

15001 - A CORUÑA

EDICIONES MORATA, S. L.

Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920

C/ Mejía Lequerica, 12 - 28004 - MADRID

morata@edmorata.es - www.edmorata.es

Nota de la editorial

En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.

Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.

Una vez pulse al enlace que acompaña este correo, podrá descargar el libro en todos los dispositivos que desee, imprimirlo y usarlo sin ningún tipo de limitación. Confiamos en que de esta manera disfrutará del contenido tanto como nosotros durante su preparación.

Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.

Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!

Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en comercial@edmorata.es o por teléfono en el 91 4480926

 

© Kathleen Lynch

John Baker

Maureen Lyons 2009

Publicado en inglés por Palgrave Macmillan, una división de Macmillan Publishers Limited con el título de Affective Equality por Katheleen Lynch, John Baker y Maureen Lyons con Sara Cantillon, Judy Walsh, Maggy Feeley, Niall Hanlon, y Maeve O’Brien. Esta edición ha sido traducida y publicada con el permiso de Palgrave Macmillan. Las autoras han manifestado su derecho a ser identificadas como autoras de esta obra.

 

 

 

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

 

 

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores pero, no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

 

 

© EDICIONES MORATA, S. L. (2014)

Mejía Lequerica, 12. 28004 - Madrid

www.edmorata.es - morata@edmorata.es

y

FUNDACIÓN PAIDEIA GALIZA

Plaza de María Pita, 17. 15001 - A Coruña

 

 

Derechos reservados

ISBN: 978-84-7112-729-7

E-ISBN: 978-84-7112-805-8

Depósito Legal: M-25.608-2014

 

Compuesto por: Sagrario Gallego Simón

 

Diseño de la cubierta: Dygra. A Coruña

 

 

Contenido

Portada

Portadillas

Nota de la editorial

Créditos

Contenido

AGRADECIMIENTOS

PREFACIO : Las relaciones de producción investigadora. Sobre la redacción de Igualdad afectiva: Amor, asistencia e injusticia

INTRODUCTION. Por Kathleen LYNCH, John BAKER y Maureen LYONS

Los estudios

CAPÍTULO PRIMERO: ¿Qué igualdades importan? El lugar de la igualdad afectiva en el pensamiento igualitario. Por Kathleen LYNCH, John BAKER, Sara CANTILLON y Judy WALSH

La desigualdad afectiva en sociología, educación y disciplinas relacionadas.— La economía y el dominio afectivo.— Trabajo remunerado y trabajo no remunerado.— La desigualdad afectiva y el derecho.— La presencia de la ley en el dominio afectivo.— Igualdad afectiva y teoría política.— Conclusión

CAPÍTULO II: Amor, cuidado y solidaridad: Qué es mercantilizable y qué no. Por Kathleen LYNCH y Judy WALSH

El estatus del trabajo asistencial.— Por qué importan el amor, el cuidado y la solidaridad.—Las realidades relacionales de la asistencia.— Círculos concéntricos de relaciones asistenciales.— Mapeo de la condición de estar centrado en el otro.— Implicaciones.— La naturaleza no mercantilizable del trabajo de amor.— Conclusión

CAPÍTULO III: Trabajo de amor: Racionalidades de apoyo e identidades relacionales. Por Kathleen LYNCH y Maureen LYONS

¿Qué es trabajo?.— Por qué está marginado el trabajo asistencial.— La asistencia como trabajo.— Conversaciones sobre la asistencia y el amor como trabajo.— Trabajo de amor para adultos.— Trabajo de amor para niños pequeños.— Qué es comercializable y qué no: La inalienabilidad del apoyo personal.— ¿Qué es inalienable?.— Conclusión

CAPÍTULO IV: ¿Ciudadanía descuidada? Devaluación pública y validación privada. Por Kathleen LYNCH y Maureen LYONS

Falta de respeto para el trabajo asistencial y de amor.— Para dar sentido a las validaciones y la devaluación.— Conclusión

CAPÍTULO V: Género, clase social y asistencia solitaria:La intersección de las desigualdades. Por Kathleen LYNCH y Maureen LYONS

Las mujeres como “cuidadoras naturales”.— La clase social importa.— Asistir en solitario.— Conclusión

CAPÍTULO VI: Trabajo de amor: Poder y mutualidad. Por Kathleen LYNCH, Maureen LYONS y Sara CANTILLON

Discapacidad, asistencia y poder.— Poder en las relaciones asistenciales.— Conclusión

CAPÍTULO VII: Tiempo para asistir, mandantes de la asistencia y peones de la asistencia. Por Kathleen LYNCH, Maureen LYONS y Sara CANTILLON

Tiempo para asistir.— Conflictos de tiempo: Trabajo remunerado frente a trabajo asistencial.— La naturaleza del tiempo asistencial marcada por el género.— Peones de la asistencia, atados por el tiempo: Perseguir, correr, irrumpir.— Tiempo para uno mismo: Cuestiones de clase.— Tiempo para cuidar la salud.— Conclusión

CAPÍTULO VIII: Género, clase social y asistencia solitaria:La intersección de las desigualdades. Por Maeve O’BRIEN

El trabajo de las madres y el papel de la asistencia y los capitales.— Mapeo de capitales en la asistencia educativa.— Amor y asistencia en la transición de un nivel escolar a otro.— Asistencia, amor y capital económico.— Capital cultural, amor y trabajo asistencial emocional.— Capital social, horizontes espaciales y trabajo emocional.— Capital emocional y trabajo asistencial educativo.— Madres socialmente privilegiadas y ansiedad.— Conclusión

CAPÍTULO IX: Masculinidades asistenciales: Un análisis exploratorio. Por Niall HANLON

Masculinidades y prestación de asistencia.— Metodología de investigación.— Masculinidades relacionales.— Masculinidades de sostén de familia.— Asistencia subordinada.— Conclusión

CAPÍTULO X: Vivir en acogida y sin amor. El impacto de las desigualdades afectivas en la alfabetización. Por Maggie FEELEY

Un método relacional de investigación.— Escuelas industriales irlandesas.— Percepciones cambiantes de la alfabetización.— Cuatro tipos de relaciones asistenciales de aprendizaje.— 1. Relaciones primarias de asistencia al aprendizaje.— 2. Relaciones secundarias de asistencia al aprendizaje: La experiencia de la escolaridad.— 3. Relaciones solidarias de asistencia al aprendizaje: Aprender con los iguales.— 4. El papel del Estado para asegurar la asistencia al aprendizaje.— Conclusión

CAPÍTULO XI: Conclusión. Por Kathleen LYNCH y John BAKER

Emociones, asistencia e igualdad.— Igualitarismo y desigualdad afectiva.— Desigualdad en el trabajo de amor y asistencia: El orden de la asistencia marcado por el género.— Desigualdades en la recepción de la asistencia: El papel del sistema político.— Desigualdades de recursos y el impacto del sistema económico.— Interdependencia y desigualdades de poder.— Respeto, reconocimiento y trabajo de amor.— Las implicaciones científicas sociales de los hallazgos.— Implicaciones para la teoría normativa igualitaria.— Observaciones finales

APÉNDICE: Nota metodológica sobre el estudio “Care Conversations”

Contexto de la investigación “Care Conversations”.— Enfoque metodológico.— Obtención de acceso y consentimiento.— 1. Asistencia a los hijos.— 2. Asistencia a familiares dependientes distintos de los hijos

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE NOMBRES Y MATERIAS

Otras obras de Ediciones Morata

Contraportada

 

Agradecimientos

Tenemos que agradecer el respaldo financiero que ha hecho posible este libro, en particular la ayuda concedida al amparo del EU Programme for Peace and Reconciliation, Peace II, que facilitó la financiación básica para el proyecto. A la realización de este libro contribuyeron en gran medida una ayuda a la investigación del Irish Council for the Humanities and Social Sciences (IRCHSS) concedida a Kathleen LYNCH y una beca doctoral otorgada a Niall HANLON. La investigación de Maeve O’BRIEN contó con el apoyo de una ayuda de The Department of Education and Science, Gender Equality Unit. También nos gustaría mostrar nuestro agradecimiento al Centre for the Study of Social Justice, de la University of Oxford y a la Faculty of Education de la University of Cambridge por acoger a John BAKER y Kathleen LYNCH, respectivamente, mientras trabajaban en este libro.

El trabajo de campo de las Care Conversations se vio facilitado por la ayuda de una serie de organizaciones, en especial The Carers’ Association, Caring for Carers Ireland y el National Women’s Council of Ireland. Estamos profundamente agradecidos a todas ellas por ayudarnos a localizar hogares de acogida y por el tiempo, el consejo y la retroinformación que nos dieron en relación con el trabajo de campo y el análisis. Estamos también muy agradecidos a los miembros de nuestro consejo asesor que ayudaron en el diseño, la planificación y la operacionalización del proyecto. Debemos manifestar también nuestro agradecimiento a las diversas organizaciones y personas que ayudaron a Maggie FEELEY, Maeve O’BRIEN y Niall HANLON a llevar a cabo su trabajo de campo que, en su mayor parte, deseaban permanecer en el anonimato.

Nos gustaría reconocer también el apoyo de nuestros socios en el proyecto de la UE sobre Equality and Social Inclusion (ESI) de la Queen’s University Belfast, del que formaba parte Affective Equality. Agradecemos también su consejo y su apoyo y lamentamos profundamente que Eithne MCLAUGHLIN, que fue el socio principal del proyecto en la QUB, ya no esté con nosotros para celebrar su culminación.

Es muy raro que un libro se termine sin el apoyo de la familia, los amigos y los colegas. Agradecemos la ayuda de todos los que nos ayudaron de muy diferentes formas en el UCD Equality Studies Centre, incluyendo a Pauline FAUGHNAN, Elizabeth HASSELL, Marie MORAN, Carlos BRUEN y Bernie GRUMMELL. Debemos unas palabras de agradecimiento especiales a Theresa O’KEEFE y a Margaret CREAN que nos prestaron gran ayuda para preparar el manuscrito final. Estamos también muy agradecidos a nuestros estudiantes de máster y doctorado por ayudarnos a desarrollar nuestro pensamiento sobre la igualdad afectiva, y al personal de biblioteca, informática y apoyo de la UCD por crear un ambiente que hiciera posible la investigación.

Aunque todos los libros representan un esfuerzo colectivo, unos son más colectivos que otros, y este libro es, sin la menor duda, un logro de equipo. Apreciamos profundamente el amor y la asistencia prestada a todos nosotros por amigos y familiares durante la realización de este libro, esos invisibles trabajadores de la asistencia que nos liberaron de necesidades diversas para escribir cuando lo precisamos.

Por último, nos gustaría expresar nuestro profundo aprecio a todos los cuidadores y receptores de asistencia que tomaron parte en los diversos estudios y nos prestaron generosa y entusiásticamente su tiempo y su comprensión. Su conocimiento experiencial enriqueció en gran medida nuestro saber académico y esperamos sinceramente que el libro lleve a políticas más igualitarias en relación con el amor, la asistencia y el trabajo solidario.

PREFACIO

Las relaciones de producción investigadora
Sobre la redacción de
Igualdad afectiva:
Amor, asistencia e injusticia

Escribimos este libro para tratar de explicarnos a nosotros mismos y a otros lo que entendemos por “igualdad afectiva”. Aunque presentamos el concepto de “igualdad afectiva” en nuestro libro: Equality: From Theory to Action (BAKER y cols., 2004), éramos conscientes entonces de que solo habíamos rozado la superficie de este importantísimo tema. Queríamos desarrollar el concepto, distinguir entre él y otros contextos más conocidos de la igualdad y examinar cómo pueden distinguirse las desigualdades que surgen en la realización del trabajo asistencial tanto unas de otras como de las desigualdades en la recepción de la asistencia.

Nos estimularon para estudiar el tema las respuestas muy positivas que recibimos cuando presentamos comunicaciones sobre el mismo en congresos y reuniones, tanto nacionales como internacionales. Nuestros estudiantes de máster y de doctorado también nos animaron a profundizar sobre ello, así como las organizaciones comunitarias, oficiales y de la sociedad civil con las que tratamos de mantener un diálogo continuado. Sabíamos, no obstante, que para desarrollar nuestra conceptualización de la igualdad afectiva, teníamos que realizar un trabajo teórico informado por la investigación empírica. Y sabíamos que la investigación tendría que ser interdisciplinaria y abierta a nuevas formas de examinar las relaciones en el campo asistencial.

Aunque los avances en los estudios feministas sobre la asistencia nos motivaron para escribir el libro (como también, a la inversa, la falta de atención prestada al tema en el pensamiento igualitario más convencional), teníamos la sensación de que todavía tenían que ser exploradas las formas complejas en que operan las desigualdades en los campos afectivos de la vida, en el contexto de nuestra distinción, un tanto intuitiva, entre amor, asistencia y solidaridad. También queríamos examinar las relaciones entre las desigualdades económicas, políticas y culturales, que señalamos en Equality, y las desigualdades en el campo asistencial, a sabiendas de que ninguna de las instituciones públicas de la sociedad puede funcionar con eficacia sin una infraestructura asistencial. Nos estimuló también nuestro interés por la asistencia primaria y el trabajo de amor, porque este último se mezcla a menudo con formas más generalizadas de trabajo asistencial en otras investigaciones. Además, consideramos que el análisis de la distinción entre lo que es mercantilizable y lo que no lo es en el terreno asistencial es tanto de importancia académica como política, dado el creciente énfasis que se hace en las sociedades neoliberales como Irlanda en la comercialización de los servicios estatales, incluyendo la asistencia. Estábamos motivados también para examinar cuestiones relativamente olvidadas en el terreno asistencial, incluyendo las perspectivas de los hombres sobre la asistencia y cómo las definiciones de la masculinidad se conectan con definiciones de la feminidad para reforzar determinados órdenes de asistencia marcados por el género. Queríamos examinar la perspectiva de los receptores de la asistencia con más detalle (algo que los estudiosos de la discapacidad han estado destacando durante algún tiempo), pero también los puntos de vista de los niños, de personas que han sido dependientes de la asistencia del Estado y de personas mayores. Dada la investigación previa de una serie de autores sobre educación, queríamos explorar la interconexión entre asistencia, aprendizaje e igualdad en educación. Éramos conscientes de que la actuación de la asistencia y la del amor son muy idiosincrásicas, y de que el contexto en el que se produce la asistencia influye mucho en cómo se experimenta. Esto nos motivó para explorar los puntos de vista de los cuidadores exclusivos, las parejas del mismo sexo y heterosexuales, los cuidadores mayores, los cuidadores de niños adultos con discapacidades intelectuales y/o físicas (y los puntos de vista de quienes tienen esas discapacidades a su cuidado). Sabíamos, de todos modos, que tratar de comprender estos estudios transversales de la asistencia con un equipo multidisciplinario no era sencillo. Diseñamos el estudio de las Care Conversations para abarcar tantas cuestiones relativas a la asistencia como fuese posible, trabajando en colaboración con la Carers Association y Caring for Carers Ireland (véanse la Introducción y el Apéndice).

El trabajo sobre Igualdad afectiva comenzó en 2004, cuando acabamos Equality. Un equipo de Equality Studies solicitó y consiguió financiación para hacer una serie de estudios de Care Conversations bajo el Peace II Programme de la Unión Europea (2004-2006) en conjunción con la profesora Eithne MCLAUGHLIN (Queen’s University Belfast). Aunque habíamos previsto integrar la investigación procedente de Irlanda del Norte con la de la República, esto no fue posible, debido en gran medida a la enfermedad e inesperado fallecimiento de Eithne. Nos vimos privados del beneficio de sus inspiradísimos conocimientos sobre el tema de la asistencia. Ar deis Dé go raibh an anam*.

Al diseñar los estudios de casos de las Care Conversations nos dimos cuenta de que teníamos que escoger entre la amplitud de la experiencia en el campo de la asistencia o la profundidad en una área determinada; optamos por la primera, dado nuestro interés por mapear un amplio conjunto de desigualdades. Sabíamos, en consecuencia, que carecíamos de conocimientos detallados de determinados aspectos de la asistencia. Aunque habíamos tenido conversaciones iluminadoras con hombres sobre la asistencia, no tuvimos tiempo de centrarnos en detalle en la forma de estructurarse las identidades masculinas en relación con la asistencia; igualmente, las conversaciones sobre la asistencia se centraron en la asistencia familiar privada, aunque algunas personas de la sociedad viven dependientes de la asistencia del Estado; y, aunque nuestra investigación sobre los cuidadores incluía a madres, ésta no examinaba sus experiencias en profundidad. Maggie FEELEY, Niall HANLON y Maeve O’BRIEN comenzaron sus estudios de doctorado con nosotros en torno a época en la que comenzó el estudio de las Care Conversations. Ninguna de ellas había llegado a los Equality Studies para centrarse particularmente en la asistencia; sin embargo, cuando empezaron a conocer el estudio de las Care Conversations y a participar en los diálogos sobre el estudio, se desarrollaron sus intereses por la igualdad afectiva y cada una emprendió su propio estudio especializado sobre la materia: Maggie, sobre el impacto en el bienestar y en el aprendizaje de la desatención en la asistencia del Estado; Niall, sobre las identidades de los hombres como cuidadores, y Maeve, sobre el trabajo asistencial de las madres con los niños en edad escolar.

Todos los autores de este libro participaron en este proyecto en una serie de roles diferentes en distintos momentos. Kathleen LYNCH, John BAKER, Maureen LYONS, Sara CANTILLON y Judy WALSH trabajaron juntos como equipo en el diseño, conceptualización y planificación del programa de investigación, guiados por Pauline FAUGHNAN, nuestra colega de desarrollo de investigación. Kathleen hizo gran parte de la redacción de la propuesta de investigación, guiada especialmente por John en la creación de un marco conceptual, y por Judy y Sara surgiendo de su propio trabajo relacionado. Maureen desempeñó el papel principal en dilucidar los detalles del diseño de la investigación empírica, y llevó a cabo la mayor parte de las Care Conversations con cierta ayuda de Maggie. Maureen también trabajó con Kathleen, que fue la supervisora principal de los estudios emprendidos por Maggie, Niall y Maeve. Como la práctica del Centre consiste en ocuparse de las ideas de investigación en diálogo con los estudiantes y el personal, también nos beneficiamos de las aportaciones del personal que trabajaba en otros proyectos en aquel momento y de los demás estudiantes graduados, especialmente en los diálogos en las mesas redondas quincenales de doctorado.

La redacción final del manuscrito fue primordialmente responsabilidad de Kathleen, pues ella estuvo con licencia de investigación para hacer este trabajo en el curso 2006-2007, aunque John desempeñó un papel clave en el desarrollo del marco conceptual y en la corrección del manuscrito final, mientras que Maureen se responsabilizó del análisis de los datos y de supervisar el análisis de los hallazgos. Sara y Judy hicieron sus aportaciones a diferentes capítulos cuando resultó oportuno, mientras que Maggie, Niall y Maeve escribieron sus respectivos capítulos con intervenciones y retroinformación de Kathleen, Maureen y John. Contamos con la valiosa ayuda de Theresa O’KEEFE en la preparación del manuscrito final para la publicación, mientras que Pauline FAUGHNAN estuvo siempre a mano para ayudar orientando en la publicación de la obra. Las destrezas administrativas de Elizabeth HASSELL resultaron también enormemente útiles para mantener en todo momento el ritmo. La realización del libro se vio facilitada considerablemente por el Irish Research Council for the Humanities and Social Sciences (IRCHSS), que concedió a Kathleen una beca de investigación superior del Gobierno irlandés en el curso 2006-2007. También estamos todos muy agradecidos a nuestras propias conexiones de asistencia primaria —esposos, parejas, hijos, padres, hermanos y otros— por su apoyo y su estímulo generosos en el transcurso de todo este proyecto.

El libro es, pues, un auténtico proyecto colaborativo, no solo entre los autores principales, sino entre quienes colaboraron en los capítulos, quienes redactaron cada capítulo, quienes nos ayudaron mediante sus orientaciones y comentarios sobre los manuscritos en diferentes momentos y las comunidades con quienes trabajamos. Se investigó y se redactó de forma cooperativa durante un período de cuatro años. ¿Qué hizo posible esta cooperación? Indudablemente, un factor fue el hecho de que los miembros fundamentales del equipo, aunque provenientes de diferentes disciplinas, no solo habían trabajado juntos para la publicación de Equality en 2004, sino en otros diversos proyectos durante años. Había una gran confianza y una finalidad e interés comunes en el tema.

Dado que el UCD Equality Studies Centre ha sido un proyecto impulsado por una misión de investigación y enseñanza orientadas al cambio, mediante la promoción de métodos participativos y emancipadores tanto en la enseñanza como en la investigación, ha desarrollado un fuerte sentido de solidaridad y compromiso internos, y unas relaciones externas basadas en principios similares. ¡Esto ha impulsado también la confianza y la colegialidad, incluso en los nuevos tiempos gerenciales!

El libro es un híbrido: cuenta con autores fundamentales, pero también con autores ayudantes, pues cada uno de nosotros comentó y revisó los capítulos de los demás en diferentes momentos. Es producto del respeto mutuo y de la buena voluntad, así como una tarea intelectual compartida.

* En gaélico irlandés: “Que su alma esté al lado derecho de Dios”. (N. del T.)