PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA
EMILIO J. MARTÍNEZ LÓPEZ
Dibujos: JUAN HERVÁS GARCÍA
2a edición
|
España
Editorial Paidotribo
Les Guixeres
C/ de la Energía,19-21
08915 Badalona
Tel.: 00 34 93 323 33 11
Fax: 00 34 93 453 50 33
www.paidotribo.com
paidotribo@paidotribo.com
Argentina
Editorial Paidotribo Argentina
Adolfo Alsina, 1537
C1088 AAM Buenos Aires
Tel.: 00 54 11 4383 64 54
Fax: 00 54 11 4383 64 54
www.paidotribo.com.ar
paidotribo.argentina@paidotribo.com
México
Editorial Paidotribo México
Lago Viedma, 81
Col. Argentina
11270 Delegación Miguel Hidalgo
México D.F.
Tel.: 00 52 55 55 23 96 70
Fax: 00 52 55 55 23 96 70
www.paidotribo.com.mx
paidotribo.mexico@paidotribo.com
Diseño cubierta: Carlos Páramo
© 2011, Emilio J. Martínez López
Editorial Paidotribo
Les Guixeres
C/ de la Energía, 19-21
08915 Badalona (España)
Tel.: 93 323 33 11 – Fax: 93 453 50 33
http://www.paidotribo.com
http://www.paidotribo-ebooks.com
E-mail: paidotribo@paidotribo.com
2a reimpresión de la 2a edición
ISBN: 978-84-8019-641-3
ISBN EPUB: 978-84-9910-209-2
Fotocomposición: Editor Service, S.L.
Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Impreso en España por Publidisa
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
A mi mujer Mayte
y a mis pequeños Jorge y Emilio
ÍNDICE
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
1. TERMINOLOGÍA
2. CRITERIOS DE CALIDAD DE LAS PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA
2.1. Consideraciones preliminares
2.2. La objetividad
2.3. La fiabilidad
2.4. La validez
2.5. Otros criterios
3. JUSTIFICACIONES PARA LA APLICACIÓN DE PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA
4. EVOLUCIÓN DE LAS PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA
5. PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA
5.1. Introducción
Cualidades física básicas
5.2. La Resistencia
5.2.1. Consideraciones preliminares
5.2.2. Consideraciones de los tests cardiovasculares
5.2.3. Frecuencia cardíaca
5.2.4. Consumo máximo de oxígeno
5.2.5. Capacidad aeróbica
5.2.6. Capacidad vital
5.2.7. Pruebas de carrera
1 | TEST DE COOPER |
2 | CARRERA DE 2.400 METROS DE GEORGE-FISHER |
3 | TEST DE CARRERA SOBRE DISTANCIAS LARGAS: 5 – 6 – 8 – 10 – 12 – 15 – 20 – 25 KM |
4 | PRUEBA DE COURSE NAVETTE O TEST DE LUC LEGGER |
5 | CAT – TEST |
6 | TEST DE CARRERA SOBRE TIEMPOS DE: 15- 20- 25-30 MINUTOS |
7 | CARRERA DE 1.500 METROS |
8 | TEST DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL |
9 | TEST DE CONCONI |
10 | TEST DE TREFFENE (TEST DE VELOCIDAD MÁXIMA CRÍTICA) |
11 | PRUEBA DE CARRERA DE KOSMIN Y OVCHINNIKOV |
12 | CARRERA DE 3.000 METROS |
13 | CARRERAS DE DISTANCIA DE 2.000 Y 1.000 METROS |
14 | CARRERA DE 800 METROS |
15 | CARRERA DE 600 Y 500 METROS |
16 | CARRERA DE 300 METROS |
17 | CARRERA DE 20 × 20 METROS |
18 | PRUEBA DE CONSUMO DE 400 METROS |
19 | TEST DE 10 × 400 METROS |
5.2.8. Pruebas de escalón
20 | PRUEBA DE HARVARD |
21 | TEST DE RUFFIER |
22 | PRUEBA DE ESCALÓN DE 3 MINUTOS |
23 | PRUEBA DE ESCALÓN DE OSU |
24 | TEST DE LOS ESCALONES |
25 | PRUEBA DE ESCALÓN DE EASTERN MICHIGAN UNIVERSITY |
26 | PRUEBA DE ESCALÓN DE QUEENS COLLEGE |
5.2.9. Otras pruebas
27 | PRUEBA DE CARLSON-FATIQUE (SKIPPING MODIFICADO) |
28 | PRUEBA DE ANDAR DE ROCKPORT |
29 | PRUEBA DE CICLISMO DE COOPER |
30 | PRUEBA DE NATACIÓN DE COOPER |
31 | RESISTENCIA DE FLEXIÓN DE BRAZOS EN SUELO |
32 | FLEXIÓN-EXTENSIÓN DE PIERNAS |
33 | SALTOS LATERALES DE PLINTO |
34 | TEST DE BURPEE |
35 | PRUEBA DE PRESS DE BANCA HORIZONTAL DURANTE 35 SEGUNDOS |
36 | ELEVACIÓN DE PIERNAS SUSPENDIDO EN ESPALDERA |
Batería ciclica I
Batería ciclica II
Batería-prueba de Qüer
5.3. La fuerza
5.3.1. Consideraciones preliminares
5.3.2. Pruebas de saltos
37 | PRUEBA DE ABALAKOV |
38 | PRUEBA DE TRIPLE SALTO DESDE PARADO |
39 | SALTO VERTICAL CON PIES JUNTOS (DETENTE VERTICAL) |
40 | VARIANTE: PRUEBA DE DETENTE / PESO CORPORAL |
41 | SALTO HORIZONTAL A PIES JUNTOS |
42 | VARIANTE: SALTO HORIZONTAL CON BRAZOS ATRÁS |
5.3.3. Pruebas de lanzamientos
43 | LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL |
44 | VARIANTE: LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL CON APOYO DE UNA O DOS RODILLAS EN SUELO |
45 | VARIANTE: LANZAMIENTO A UNA MANO CON APOYO DE RODILLA |
46 | LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL DESDE SENTADO |
47 | LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL A UNA MANO |
48 | PRUEBA DE LANZAMIENTO DE PESO |
49 | VARIANTE: LANZAMIENTO DE PESO DE ATLETISMO |
50 | VARIANTE: LANZAMIENTO DE PESO DESDE SENTADO |
51 | LANZAMIENTO DE PESO HACIA ATRÁS |
52 | LANZAMIENTO DE PESO DESDE EL PECHO |
53 | LANZAMIENTO DE PESO DESDE DEBAJO DE LAS PIERNAS |
54 | LANZAMIENTO LATERAL DE PESO A DOS MANOS |
55 | LANZAMIENTO LATERAL DE PESO A UNA MANO |
5.3.4. Pruebas con dinamómetros
56 | PRUEBA DE DINAMOMETRÍA MANUAL |
57 | DINAMOMETRÍA LUMBAR |
58 | DINAMOMETRÍA PARA MEDIR LA FUERZA DE LA ESPALDA |
59 | DINAMOMETRÍA PARA MEDIR LA FUERZA DE LAS PIERNAS |
5.3.5. Otras pruebas
60 | PRUEBA DE ABDOMINALES SUPERIORES |
61 | VARIANTE: ABDOMINALES CON MANOS ENTRELAZADAS EN LA NUCA |
62 | VARIANTE: ABDOMINALES CON GIRO Y MANOS ENTRELAZADAS EN LA NUCA |
63 | VARIANTE: ABDOMINALES SOBRE BANCO INCLINADO Y MANOS ENTRELAZADAS EN LA NUCA |
64 | VARIANTE: PRUEBA DE “ V “ |
65 | PRUEBA DE ELEVACIÓN DE PIERNAS SOBRE SUELO (ABDOMINALES INFERIORES) |
66 | VARIANTE: ELEVACIÓN DE PIERNAS SOBRE PLANO INCLINADO (ABDOMINALES INFERIORES) |
67 | PRUEBA DE EXTENSIÓN DE TRONCO |
68 | VARIANTE: EXTENSIÓN DE TRONCO SOBRE PLINTO |
69 | EXTENSIÓN DE TRONCO CON DESPLAZAMIENTO LATERAL |
70 | PRUEBA DE SENTADILLA (SQUAT) |
71 | VARIANTE: SEMI – SQUAT |
72 | FLEXIÓN Y EXTENSIÓN CON UNA SOLA PIERNA |
73 | FLEXIÓN DE BRAZOS SOBRE BARRA FIJA |
74 | FLEXIÓN DE BRAZOS MANTENIDA EN BARRA FIJA |
75 | DOMINADAS DE BÍCEPS EN TRACCIÓN VERTICAL |
76 | VARIANTE: DOMINADAS VERTICALES DE BÍCEPS X PESO CORPORAL |
77 | DOMINADAS CON TRACCIÓN INCLINADA EN BARRA |
78 | VARIANTE: TRACCIÓN INCLINADA EN BARRA CON AGARRE HACIA DELANTE |
79 | PRUEBA DE TREPA DE CUERDA |
80 | VARIANTE: TREPA DE CUERDA CON FLEXIÓN DE CADERA Y PIERNAS EXTENDIDAS |
81 | EXTENSIÓN DE BRAZOS EN PARALELAS |
82 | FLEXIÓN DE BRAZOS EN SUELO |
83 | FONDOS DE BRAZOS SOBRE PLANO INCLINADO |
84 | FONDOS DE BRAZOS CON APOYO DE RODILLAS Y MANOS |
85 | FLEXIÓN DE BRAZOS EN SUELO CON APOYO DE PIES SOBRE BANCO |
86 | VARIANTE: FLEXIÓN DE BRAZOS EN SUELO CON APOYO DE PIERNAS SOBRE BANCO |
87 | PRUEBA DE PRESS DE BANCA HORIZONTAL (FUERZA MÁXIMA) |
88 | VARIANTE: PRUEBA DE PRESS DE BANCA (FUERZA RESISTENCIA) |
89 | EXTENSIÓN DE BRAZOS EN BANCO |
90 | PRUEBA DE CURL DE BÍCEPS CON BARRA |
91 | PRUEBA DE CURL DE BÍCEPS CON MANCUERNAS |
5.4. La velocidad
5.4.1. Consideraciones preliminares
5.4.2. Aceleración
5.4.3. Máxima velocidad
5.4.4. Resistencia a la velocidad
5.4.5. Pruebas de velocidad
92 | PRUEBA DE VELOCIDAD DE 10 X 5 METROS |
93 | PRUEBA DE SPRINT DE 20 METROS |
94 | CARRERA DE 30 METROS CON SALIDA DE PIE |
95 | CARRERA DE 30 METROS CON SALIDA LANZADA |
96 | PRUEBA DE CARRERAS DE DISTANCIAS DE 40-50-60 METROS |
97 | CARRERA DE 150 Y 300 METROS |
98 | CARRERA DE IDA Y VUELTA DE 7 X 30 METROS |
99 | PRUEBA JAPONESA EN PISTA DE VOLEIBOL |
100 | PRUEBA DE SKIPPING |
101 | PRUEBA DE SKIPPING CON UNA SOLA PIERNA |
102 | PRUEBA DE 9-3-6-3-9 |
103 | PRUEBA DE RECOGIDA DE PICA |
104 | PRUEBA DE SOLTAR Y COGER UNA PICA |
105 | TEST DE VELOCIDAD DE REACCIÓN LITWIN |
106 | BATERÍA DE SALIDAS |
107 | TAPPING-TEST CON LOS BRAZOS |
108 | TAPPING CON AMBAS PIERNAS |
109 | VARIANTE: TAPPING CON UNA SOLA PIERNA |
110 | TAPPING DE FRECUENCIA DE PIES SOBRE ESCALÓN |
111 | GIRO DE PIERNAS JUNTAS Y EXTENDIDAS DESDE SENTADO |
112 | PRUEBA DE FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE CODO |
113 | PRUEBA DE CIRCUNDUCCIÓN DE PIERNA |
114 | PRUEBA DE CIRCUNDUCCIÓN DE BRAZO |
5.5. La flexibilidad
5.5.1. Consideraciones preliminares
5.5.2. Pruebas de Flexibilidad
115 | PRUEBA DE SIT AND REACH |
116 | PRUEBA MODIFICADA DE SIT AND REACH |
117 | PRUEBA DE FLEXIÓN DE TRONCO ADELANTE DESDE DE PIE |
118 | PRUEBA DE EXTENSIÓN DE TRONCO HACIA ATRÁS |
119 | PRUEBA DE HIPEREXTENSIÓN DE ESPALDA EN PLINTO |
120 | PRUEBA DE EXTENSIÓN DE BRAZOS Y MANOS CON PICA |
121 | FLEXIÓN PROFUNDA DEL CUERPO |
122 | PRUEBA DE FLEXIBILIDAD DE COLUMNA SOBRE PLINTO |
123 | TEST DE CUÁDRICEPS O TEST DE ELY |
124 | PRUEBA DE ABDUCTORES DE CADERA |
125 | TEST DE LA BANDA ILIOTIBIAL O TEST DE OBER |
126 | PRUEBA DE FLEXIBILIDAD DEL HOMBRO |
127 | PRUEBA DE PUENTE O TEST DE FLOP |
128 | PRUEBA DE EXTENSIÓN EN PASO DE VALLA |
129 | PRUEBA DE SPAGAT LATERAL |
130 | PRUEBA DE SPAGAT FRONTAL O DE TRAVÉS |
131 | APERTURA DE PIERNAS DESDE TUMBADO |
132 | PRUEBA DE FLEXIÓN DE TOBILLO |
133 | PRUEBA DE ROTACIÓN DE HOMBROS CON BASTÓN |
134 | PRUEBA DE FLEXIÓN LATERAL DE TRONCO |
135 | PRUEBA DE FLEXIÓN LATERAL DE TRONCO CON BRAZOS ARRIBA |
136 | ELEVACIÓN DE LA CADERA HACIA DELANTE |
137 | PRUEBA DE TORSIÓN DE TRONCO |
Cualidades motrices
5.6. La agilidad
5.6.1. Definición
5.6.2. Pruebas de Agilidad
138 | PRUEBA DE CARRERA DE OBSTÁCULOS |
139 | PRUEBA DE RECOGIDA DE PELOTAS |
140 | PRUEBA DE SALTAR SOBRE OBSTÁCULOS |
141 | CARRERA EN ZIG ZAG |
142 | PRUEBA DE SLALOM |
143 | PRUEBA DE CARRERA DE TACOS 4 × 9 METROS |
144 | PRUEBA DE ROTACIÓN DEL CUERPO DESDE APOYO DE BRAZOS Y MANOS |
145 | PRUEBA DE PASO DE PIERNAS ALTERNAS SOBRE PICA |
146 | PRUEBA DE AGILIDAD SOBRE 6 PIVOTES |
147 | PRUEBA DE CAMBIO DE DIRECCIÓN EN CUADRUPEDIA |
148 | PRUEBA DE CARRERA SOBRE CÍRCULO |
5.7. La coordinación
5.7.1. Consideraciones preliminares
5.7.2. Pruebas de Coordinación
149 | PRUEBA DE DESPLAZAMIENTO EN UN ZIG ZAG CON BALÓN |
150 | PRUEBA DE CONDUCCIÓN DEL BALÓN CON EL PIE SOBRE CIRCUITO |
151 | TEST DE COORDINACIÓN DINÁMICA GENERA |
152 | PRUEBA DE RECEPCIÓN DE OBJETOS MÓVILES |
153 | PRUEBA DE SLALOM CON UN BOTE DE BALÓN |
5.8. El equilibrio
5.8.1. Consideraciones preliminares
5.8.2. Pruebas de equilibrio
154 | PRUEBA DE EQUILIBRIO ESTÁTICO SOBRE BANCO |
155 | PRUEBA DE EQUILIBRIO DINÁMICO TRAS SALTO GIRO Y CAÍDA |
156 | PRUEBA DE EQUILIBRIO DE KORNEXL |
157 | EQUILIBRIO CON UNA SOLA PIERNA DESPUÉS DE UN GIRO |
158 | PRUEBA DE CAMINAR SOBRE UNA BARRA DE EQUILIBRIO |
159 | VARIANTE: CAMINAR SOBRE UNA PISTA HEXAGONAL |
160 | PRUEBA DE SALTOS EN ESTRELLA |
161 | PRUEBA DE EQUILIBRIO DE PICA SENTADO |
162 | PRUEBA DE EQUILIBRIO DE PICA DE PIE |
163 | PRUEBA DE EQUILIBRIO FLAMENCO |
164 | TEST DE DADE COUNTRY PUBLIC SCHOOL |
165 | TEST DE BAKARINOV |
166 | TEST DE IOWA BRACE |
167 | PRUEBA DE EQUILIBRIO SOBRE SOPORTE MÓVIL |
168 | PRUEBA DE EQUILIBRIO DE BALÓN SOBRE PUÑO |
6. SELECCIÓN Y PROTOCOLO DE EJECUCIÓN
TABLAS DE REFERENCIA
ABREVIATURAS
BIBLIOGRAFÍA
PRÓLOGO
La singular y rápida evolución que ha experimentado la Educación Física en el último cuarto de siglo ha supuesto, sin lugar a dudas, un avance sin precedentes en el estudio de la Motricidad Humana en relación con cualquiera de las ciencias.
Al prologar Kurt Meinel, hace ahora treinta años, el conocido texto de Didáctica del Movimiento, nos enviaba el mensaje de que las nuevas concepciones en educación habían hecho abandonar, ciertas teorías demasiado estrechas de carácter mecánico-biológicas o behavorianas. Yo creo que en esto estamos prácticamente todos de acuerdo, pues éstas suponen, y no sólo en el ámbito educativo, una visión demasiado sesgada de la realidad humana al no contemplar la complejidad y la unidad incuestionable de la misma.
Pero también es cierto que la acelerada evolución de la Educación Física va dejando una serie de aspectos, aparentemente sin importancia, en la cuneta, bajo la excusa o el pretexto de que existen otros más importantes que hay que acometer para su desarrollo, como son los psicológicos, los sociales, etc. No hay duda de que la Educación Física debe y tiene que procurarse de que se cumplan todos los objetivos que la sociedad le encomienda, pero sin olvidar acometer las responsabilidades que esta materia tiene en relación con la adquisición óptima del «movimiento» por parte de todos y cada uno de los alumnos y alumnas que la cursan. Lo contrario sería como negar la propia identidad.
Frente a posiciones que en su día mantuvieron teorías exclusivamente conductuales en la enseñanza del movimiento y que, lógicamente, defendieron una Educación Física basada exclusivamente en el rendimiento físico: «educación del movimiento», aparecen otras que mantienen la necesidad de responder a comportamientos sociales y emiten el mensaje fácil de que las materias sólo deben servir para educar a través de ellas; lo que se traduce, en nuestro caso, en una «educación a través del movimiento». Yo creo, al igual que el autor de este libro, no sólo en la posibilidad, sino en la necesidad de la simbiosis de ambas porturas, pues ambas mantienen similares características de carácter reduccionista y, por tanto, son igual de responsables del sesgo en relación con la posibilidad de consecución de los objetivos que tiene el ser humano a través de la práctica de la actividad física. Para concluir este preámbulo diría que la Educación Física del siglo XXI debe acometer, sin rubor alguno, ambas responsabilidades y, por tanto, debe procurar una «educación del movimiento y a través del movimiento».
El texto que tienes en tus manos refleja, tras un profundo análisis del día a día del profesor de Educación Física, que este profesional se debate entre los mensajes fáciles que muchas veces emiten de forma incompleta los políticos de la educación y la responsabilidad que tiene como profesional de la educación. Se detecta una «huida» aparente hacia posiciones que podríamos denominar (en este caso) de amplia responsabilidad cualitativa, pero prácticamente todos «recuerdan», a través de su práctica, que «la enseñanza del movimiento» lleva consigo también rendimiento y por ello acometen o están dispuestos a llevar a término esta responsabilidad del profesional de la Educación Física.
Lo que el autor viene a exponer en su libro es un nuevo modo de acometer y utilizar el estudio y el desarrollo de las cualidades físicas en el ámbito de la Educación Secundaria. «El problema» no proviene de aquellas manifestaciones del movimiento humano que por su característica de objetividad pueden ser medidas y controladas de forma objetiva. El «problema» pudiera estar en el uso que se hizo en un pasado, y en algunos casos se hace todavía, de los resultados al establecer, de forma fácil, relaciones directas de concordancia y/o relación entre estos y otros aspectos.
Emilio nos propone, tras un profundo estudio de la realidad, una nueva forma de utilizar los tests de condición física en educación, abandonando la tremenda, y como he aclarado antes, también fácil relación del resultado con la calificación a la que todos estamos normalmente acostumbrados, para exponernos una, utilización de los mismos más lógica y que a la vez despierta el interés por parte de los alumnos y profesores y que, sobre todo, cumple con el cometido de procurar un mejor desarrollo corporal.
Daniel Linares Girela
Profesor Titular de la Universidad de Granada (España)
Profesor Titular Adjunto de la Universidad de Cienfuegos (Cuba)
INTRODUCCIÓN
En 1979, el Consejo Superior de Deportes (CSD) imprime unas “Orientaciones sobre valoración objetiva en Educación Física “.
El enunciado anterior expresa, por sí mismo, la necesidad básica de todo un referente educativo relacionado con la actividad física. La ausencia de normas oficiales que regulen los procesos educativos en esta área, tanto en colegios como institutos, era tal que se hacía necesario lanzar un conjunto de ideas, en concreto dos experimentos1, a modo de orientaciones, con el objeto de dirigir al colectivo de profesores, 2 hacia un camino mínimamente consecuente en la evaluación del alumnado, y que mermara, en parte, el desprestigio, insolvencia e incomprensión que sufría el área de Educación Física (EF) y sus docentes.
En la actualidad, no sería lógico utilizar el término evaluación objetiva, como referencia a una aportación nueva en el ámbito de cualquier valoración o análisis. Asimismo, unas orientaciones de carácter global, referidas a un término tan amplio como la evaluación, no serían justificables en modo alguno y podrían atender, de forma casi exclusiva, a determinados puntos ambiguos en la explicitación de alguna nueva normativa.
El vacío de normas reguladoras en la evaluación de la EF era paliado, en parte, por el esfuerzo individual de cada docente, aplicando, innovando o experimentando con las pruebas físicas y adaptando su utilización a las notables deficiencias de instalaciones y material.
El conocimiento del desfase que se tiene en esta época de la valoración de la condición física (CF) con respecto a otros países es un hecho, y en la introducción de este documento se expresa así:
«...en muchos casos la valoración es simplemente subjetiva y, en general, las calificaciones de los alumnos difícilmente pueden ser comparables entre unos centros y otros.
Sería preciso que las autoridades académicas correspondientes adoptaran las medidas necesarias para la implantación de un sistema de valoración que unificara criterios, tratando, por otra parte, de objetivarlos en lo posible, sin descartar, naturalmente, la parte de apreciación personal que a la calificación aporte el profesor».
En 1982, el Comité para el desarrollo del deporte del Consejo de Europa ya cuenta con numerosos trabajos de investigación sobre la evolución y evaluación de la aptitud física, llevados a cabo en jóvenes franceses, escoceses, holandeses y finlandeses, entre otros.
Apenas han transcurrido veinte años y, aunque en este sentido, se ha evolucionado mucho y cada vez han aparecido más pruebas, directas e indirectas, avaladas por la ciencia, que permiten conocer más y mejor la evolución y las consecuencias para la salud de un determinado fitness o forma física, todavía se arrastran deficiencias que, como señalaremos más adelante, siguen, a modo de lastre, perjudicando el área de EF.
Nuestro propósito, desde el primer momento, es conjugar la variedad de mecanismos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, intentando aprovechar la extensa serie de pruebas que miden las cualidades físicas y que pueden ser seleccionadas convenientemente por el docente atendiendo a los factores físicos y psicológicos, pudiendo contribuir de una forma natural a la adherencia del alumno a la práctica de actividad física, ya que consideramos que aplicar tests motores es algo inherente a la práctica de cualquier acción motriz.
La puesta en práctica de pruebas de aptitud física como medio para obtener una información de la capacidad y del estado físico de los individuos es, en la actualidad, conocida por todos; sin embargo, no sabemos hasta qué punto son utilizadas por los docentes en las clases de EF y, mucho menos, por quiénes es compartida la idoneidad de su aplicación.
Hoy día, existen infinidad de tests y baterías que pueden ayudar al docente a conocer, de forma cada vez más precisa, las características físico-deportivas del alumnado y su grado de evolución.
En 1983, el Consejo de Europa, tras varios años de experimentación, creó una batería de pruebas, con el objeto de medir la aptitud física de los escolares europeos. Se elaboró un proyecto que concluiría en un protocolo de ejecución de pruebas conocido como Eurofit3, cuyo principal objetivo era obtener resultados de pruebas físicas y datos antropométricos de los adolescentes que pudieran ser válidos y fiables, permitiendo, a la vez, compararlos con otros cualesquiera, pero que fuesen ejecutados siguiendo la misma descripción y características de la batería original.
Desde entonces, la popularidad de la batería Eurofit ha sido progresiva. Algunos de los tests que la conforman son utilizados por muchos especialistas en EF, aplicándolos a alumnos de diferentes edades y sexos. En los últimos años, son varios los estudiosos que han realizado, en nuestro país, trabajos intrarregionales, aplicando el protocolo de pruebas establecido por el Consejo de Europa; por citar algunos:
“Valoración Morfológica y Funcional de los escolares andaluces de 14 a 17 años realizada en la Comunidad Autónoma Andaluza” (Linares, 1992); “La Batería Eurofit en Euskadi” (Sainz Varona, 1996); “Batería Eurofit en Cataluña” (Prat, 1989); “Batería Eurofit en Canarias” (García Manso y col., 1992); “Evaluación de la Aptitud Motriz General (Galaico-Eval.) en Galicia” (Rivas, 1990).
No podemos poner en duda, ni es nuestra pretensión, el significativo valor de la amplia gama de posibilidades que ofrece la homologación de los resultados obtenidos a través de Eurofit; sin embargo, sus muchos años de existencia y su reiterada utilización ha supuesto el eclipse de otras muchas baterías y tests de reconocido prestigio y cuyo uso puede, según creemos, ofrecer una buena rentabilidad a la EF.
Quizás la razón del desgaste que pueden sufrir algunas de estas pruebas físicas, aunque válidas, fiables y objetivas, no esté en la pérdida de actualidad de las mismas,4 sino en otros factores decisivos que expondremos más adelante, apuntando en este momento, el detrimento de motivación que puede ejercer sobre el alumno la reiterada ejecución de una misma prueba que a veces se prolonga durante varios años.
Creemos que la realidad, respecto a la valoración de la aptitud física en la Educación Secundaria, se parece más a una aplicación reiterada de pruebas, según las creencias de cada docente, pero sin seguir un programa de actuación estandarizado que permita la comparación de resultados más allá del entorno evaluado. Asimismo, pensamos que buena parte de la baremación utilizada es inadecuada o anticuada y no responde a la realidad física y social, ya que se utilizan tablas de cualquier geografía, obtenidas con diferentes protocolos de ejecución de pruebas.
Es posible que la excesiva frecuencia en la aplicación de un mismo test, a lo largo de varias etapas educativas, provoque situaciones de frustración en el alumno, e inexactitud en los resultados. En este sentido, los tests aplicados habrán perdido su carácter pedagógico como fuente de motivación.
Para Linares (1992) una parte importante de los resultados obtenidos en las pruebas de aptitud física (PAF) es consecuencia del aprendizaje que los alumnos han obtenido a través de la reiteración de su práctica. Este desarrollo técnico produce un incremento en los resultados, distorsionando la verdadera mejora conseguida, exclusivamente, por el aumento de las capacidades físicas.
Dentro de un marco general de propuestas relacionadas con la CF del adolescente y su posibilidad de evaluarlas, se sitúa la incógnita de analizar, comprobar y justificar la verdadera importancia que representa la realización de pruebas de aptitud física a lo largo de esta etapa (de doce a dieciocho años).
Son innumerables los estudios que se han llevado a cabo con el fin de progresar en los criterios de calidad de una u otra prueba y que han permitido conocer más y mejor la naturaleza del individuo. Sin embargo, pocas son las voces que realmente se definen y permiten justificar realmente el tiempo y los medios empleados en la aplicación de estas pruebas.
Blázquez (1990) rompe una lanza en favor de la Evaluación del Rendimiento Intrapersonal, sobreestimando la trascendencia del avance progresivo del resultado a costa del análisis comparativo entre resultados interpersonales estandarizados. Parece razonable esta propuesta, sin embargo, será necesario, posteriormente, definir las dos alternativas, ya que a nuestro parecer se complementan.
«El rendimiento del alumno está significativamente vinculado a la mejora de su calidad de vida, que incide como última consecuencia en la mejora de su salud, no sólo física, sino psíquica, por los beneficios que se derivan de la mejora de las funciones corporales.
Según esta filosofía, la educación física no busca el máximo rendimiento del alumno, para compararlo con niveles estandarizados, sino la evolución progresiva del resultado como indicador de que es posible la superación de sus propias limitaciones con un hábito de trabajo; con ello, el alumno mejora el concepto que posee de sí mismo y se motiva hacia la actividad física metódica».
NOTAS
1 Realizados en la comunidad de Madrid, y llevados a cabo con alumnos de ambos sexos, tanto en Educación General Básica (EGB) como en centros de bachillerato (1978-1979 y 1976-1977 respectivamente). Tras su lectura, vislumbramos un intento de formalizar la evaluación, incidiendo además, en promocionar la necesidad de iniciar procesos de investigación sobre las muchas actividades y factores que subyacen bajo un concepto tan amplio como es la evaluación.
2 Debido a la extensión de este trabajo y a la reiterada aparición de términos muy utilizados, hemos decidido recurrir, de forma general, a las siglas y/o iniciales de los mismos. Por otra parte, queremos ser muy respetuosos con el tratamiento del género; sin embargo, para no reiterarnos excesivamente y hacer más lenta la lectura hemos decidido utilizar, también de forma general, el masculino, tanto en singular como plural, para referirnos a los dos géneros (por ejemplo profesores o alumnos, en este caso nos referiremos a profesores/profesoras y alumnos/alumnas respectivamente). Sólo en los casos en que sea estrictamente necesario hacer referencia o precisión a un sexo en concreto, nos expresaremos como la/s profesora/s, la/s alumna/s, etc.).
3 Aprobado, de forma experimental, por el Comité de expertos en investigación en materia de deporte del Consejo de Europa en 1983. Esta batería, por primera vez completa, estaba compuesta por 10 tests principales y 3 tests supletorios. Se convocó e invitó a los 15 estados miembros para intervenir en su realización a gran escala, logrando una participación de más de 50.000 alumnos.
4 Hay que tener en cuenta que muchas pruebas, que aún perduran, fueron diseñadas a principios del siglo XX. Por ejemplo, el test de Harvard, desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial como prueba de selección para valorar la potencia y resistencia aeróbica, y poder elegir individuos según su aptitud física.
1 |
TERMINOLOGÍA |
Al comenzar a recabar cualquier información y analizar su contenido, hallamos un compuesto de términos que se yuxtaponen con frecuencia, provocando una pronta confusión en el lector e investigador, y no queda por más que profundizar en el verdadero concepto de cada palabra y escudriñar en su significado, con el fin de poder disociar su contenido de las varias interpretaciones a las que puede estar sujeto.
Sin otra pretensión que conocer más sobre los términos que a lo largo de este trabajo vamos a utilizar, y sin interesarnos en este sentido su raíz semántica, queremos discernir el significado de los vocablos más usuales e intentar, de este modo, confundirnos lo mínimo en su utilización.
Entre los términos más utilizados en la bibliografía especializada relacionados con el tema de nuestro proyecto podemos encontrar:
Prueba de condición, condición física, physical fitness, condición motriz, aptitud, aptitud física, actividad física, capacidad, cualidad, habilidad, test, condición biológica, condición motora, condición psico-sensorial, fitness, etc.
Aunque este campo puede permitir multitud de enfoques y direcciones terminológicas, aun cuando un vocablo posea un sólido sustrato teó-rico, nosotros utilizaremos los que creemos que son más significativos y contienen menos ambigüedad en su significado.
Para Grosser y Starischka (1988) «Una prueba de condición (también prueba de condición motriz deportivo) es un procedimiento realizado bajo condiciones estandarizadas, de acuerdo con criterios científicos para la medición de una o más características delimitables empíricamente del nivel individual de la condición. El objetivo de la medición es una información lo más cuantitativa posible acerca del grado relativo de manifestación individual de facultades motrices condicionantes».
Según Grosser y col. (1988) «...la condición física en el deporte es la suma de todas las cualidades motrices (corporales) importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (por ejemplo, la voluntad, la motivación)» y, por tanto, «la condición física se desarrolla por medio del entrenamiento de las cualidades físicas».
Para Blázquez (1990) el término condición física es genérico, reúne las capacidades que tiene el organismo para ser apto o no apto en una tarea determinada. En realidad, creemos que esta acepción es correcta en parte; desde el punto de vista etimológico, la palabra condición implica «Condición necesaria y suficiente, condición de la que necesariamente se desprende una determinada consecuencia que, al mismo tiempo, resulta necesariamente excluida sino se cumple dicha condición »1.
Pero también significa, «1.-Índole, naturaleza o propiedad de las cosas. 3.-Estado, situación especial en la que se haya una persona»2. Y sólo si adoptamos un sentido condicional, podríamos interpretar una implicación (apto – no apto); quizás el sentido general es de un estado o situación en la que se encuentra el sujeto, sin más, con respecto a una determinada conducta o acción.
La expresión physical fitness se refiere a «la habilidad para realizar un trabajo físico diario con rigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, buscando la máxima eficacia y evitando las lesiones»3.
La gran enciclopedia Larousse (GEL) define el término aptitud como «1.- Cualidad que hace que un objeto sea apropiado para un fin. –Der. Capacidad de obrar, ejecutar determinados actos, desempeñar una función o encargo, o realizar alguna cosa».
Según Morehouse y Miller (1984), la aptitud implica una relación entre la tarea a realizar y la capacidad para ejecutarla.
El término aptitud física se hizo popular durante la Segunda Guerra Mundial e inicialmente tenía el exclusivo propósito de definir las capacidades físicas de los soldados a través de tests físicos. Posteriormente, evolucionaría hasta introducirse en otros ámbitos de la sociedad, con la finalidad de aumentar la fuerza muscular, resistencia cardiovascular, pérdida de tejido adiposo, etc. (Montero y Gonçalves, 1994).
En los últimos años, el concepto de aptitud física ha evolucionado hacia una nueva concepción, y esto queda patente en los cambios que realizan los INEFs para la selección de sus estudiantes. La orden de 29 de octubre de 1982, por la que se regulan las pruebas de aptitud para el ingreso en los Institutos Nacionales de Educación Física (BOE. número 269, de 9 noviembre), dice: «9°.- Las pruebas de aptitud física tenderán a evaluar la capacidad y condición física del alumno y tendrán por objeto la superación de un conjunto de ejercicios propuestos por el tribunal, para valorar las cualidades físicas fundamentales de coordinación motriz, agilidad, potencia, resistencia y adaptación al medio ambiente»4. Posteriormente, el RD 1423/1992 de 27 de noviembre (BOE 23 de diciembre), que incorpora los estudios de Educación Física a la universidad, autoriza a las facultades a aplicar pruebas de evaluación de las aptitudes personales para la actividad física y el deporte a los solicitantes5.
Para la OMS, la actividad física,6 es definida como «...cualquier movimiento producido corporalmente por la musculatura esquelética el cual se transforma en energía expandida».
Sobre la base de estas dos definiciones, sí cabe la opinión de Morehouse. Sin embargo, el término aptitud, se emplea también para «designar un carácter intato»7. Pieron8 (1951) lo define como «...el sustrato constitucional de una capacidad persistente a una capacidad, que dependerá del desarrollo natural de la aptitud, del ejercicio y, eventualmente, de la formación educativa; sólo la capacidad puede ser objeto de evaluación directa, ya que la aptitud es una virtualidad». El mismo autor define la capacidad9 como «la posibilidad de éxito en la ejecución de una tarea o en el ejercicio de una profesión».
En el campo de la Pedagogía, Claparede10, definió la aptitud como el nivel de rendimiento individual «a igualdad de educación». Esta noción la interpretamos, atendiendo al raciocinio, como una disposición o determinación adquirida por el sujeto que le facultará para ejercer una deter-minada acción con la mayor eficacia. Sin embargo, esta noción es interpretada por Debray-Ritzen11 como un contrasentido, de manera que esta disposición del individuo que le faculta para las ejecuciones es innata. Es decir, depende del material genético de cada individuo.
El término cualidad 12 está sujeto y/o emparentado con una amplia gama de conceptos. 1.-«cada uno de los caracteres que distinguen a las personas o cosas». 2-«calidad de». «Filos.-concepto categoría el que refiere a las propiedades inherentes a una cosa».
Tradicionalmente el vocablo cualidad se identifica con el de propiedad, los cuales dan sentido a una determinada cosa. Para Descartes, la palabra cualidad significa propiedad. Según Hegel, la cualidad designa la primera de las modalidades del ser: «La determinación cualitativa es una sola cosa con un ser, no sobrepasa ni está contenida en él, sino que constituye su inmediata limitación. La cualidad, por lo tanto, como determinación inmediata, es primera y ella debe constituir el comienzo». (Ciencia de la lógica, «el ser».)13.
En este momento creemos que podemos identificarlo con la calidad, pero como algo inherente a cada sujeto, ya que cada uno es lo que es en base a unas propiedades innatas. Cuando hablamos de cualidades físicas nos referimos al concepto de cada una, pero si nos referimos a las cualidades físicas como algo sobre lo que medir un rendimiento, posiblemente nos estamos equivocando ya que, en este caso, deberíamos hablar de capacidades, ya que éstas sí son modificables, aprendidas o mejoradas con el entrenamiento o trabajo físico.
Tal vez sería erróneo hablar de medir las cualidades físicas sin tener en cuenta el aspecto cualitativo. En este sentido, podemos afirmar que todo el mundo nace con unas cualidades físicas y psíquicas, las cuales le dan propiedad a cada ser y, probablemente, no debería utilizarse este término para algo mensurable.
Las cualidades físicas han estado tradicionalmente presentes, con contenidos propios, en cualquier plan educativo. Desarrollar las cualidades consideradas básicas, por tanto, ha sido un objetivo prioritario en la EF. Sin embargo, ¿qué sentido tiene o ha tenido el desarrollarlas en sí, que no sea con una proyección de salud?
Algunos autores piensan que el desarrollo de estas cualidades no tiene sentido si no está aplicado a mejorar unas habilidades que se puedan expresar como técnica o destrezas atléticas o deportivas.
Según la GEL (1991), el término habilidad presenta las siguientes definiciones: «1.- Cualidad de hábil. 2.- Cosa hecha con esta cualidad. 3.- Tramoya, engaño hecho con ingenio. Hábil:- capaz, inteligente o dispuesto para cualquier actividad, función, oficio o ministerio. Der. legalmente capaz o apto para una cosa. Habilidoso: que tiene habilidades. Destreza: agilidad, soltura, habilidad, arte.».
Aquí debemos anotar también que el objeto de nuestro estudio son las habilidades físicas14 (entendidas como cualidades físicas), que son directamente mensurables y que tienen un carácter más cuantitativo y objetivo. Por otro lado, las cualidades motrices están sujetas a una determinación cualitativa, más difícil de medir, existiendo la necesidad de utilizar métodos más objetivos dependientes, además, de la estructura perceptivo-motriz. Este último caso estaría relacionado con los aprendizajes técnicos (como la coordinación, etc.).
El test se define como «1.- prueba psicotécnica que implica una tarea a desarrollar idéntica para todos los sujetos, condiciones de aplicación estandarizadas, y una técnica precisa para la apreciación del éxito o del fracaso». «Encicl. Estadist. los tests estadísticos se reparten en tres categorías: test de ajuste, test para métricos y tests no para métricos. Se fundamentan en las propiedades de distribución teórica y, por tanto, muchos derivan de la ley de Laplace-Gauss. Hay tests más específicos, como el que Studen-Fisher y el de Pearson, gracias a los cuales se puede establecer una característica experimental, media frecuencia de un valor teórico dado, o comparar entre sí los valores experimentales constatados en dos muestras». GEL (1991).
En torno a este tumulto de definiciones existen autores que se inclinan por la utilización de unos u otros vocablos15. En realidad, la gran mayoría de los escritores utilizan, por ejemplo, los términos condición física y aptitud física con un mismo significado.
Parece claro que la expresión condición física participa mayoritariamente de un concepto más amplio, sobre el que poder cimentar cualquier tipo de trabajo físico, esté relacionado o no con la tarea y la capacidad de realización del sujeto, su no acepción conceptual condicionante y, por supuesto, sopena de las cualidades innatas, mejorable con un sistema de entrenamiento.
Desde nuestro punto de vista, el concepto condición física es relativo y expresa el estado actual del individuo respecto a cualquier prueba que implique movimiento, en la que el resultado sea producto de una capacidad de esfuerzo innato o adquirido y en el que se pueda emitir lógica, criterial y empíricamente un juicio.16
Para Legido y col. (1995) «...la aptitud física de un individuo puede ser considerada, en relación con su trabajo, la conservación de la salud, la lucha en la vida, el combate, el deporte, el recreo, etc.». Eso es cierto, pero no debemos olvidar que la condición física tiene implícitos unos principios como el de trasferencia. Por supuesto que el realizar en sí el control, mediante tests o pruebas, no serviría para nada si no existiera una proyección o transferencia hacia otros planos de la vida.
Para los mismo autores, el término aptitud física no debería estar aislado de cualquier capacidad psíquica, aunque de ésta dependiera, en parte, cualquier resultado positivo o negativo, tras la realización de una prueba.17 Por otra parte, se inclinan por la expresión condición biológica entendiéndola como «el conjunto de cualidades o condiciones orgánicas, anatómicas y fisiológicas, que debe reunir una persona para poder realizar esfuerzos físicos tanto en el trabajo como en los ejercicios deportivos». Englobaría o sustuiría al termino condición o aptitud física ya que, en este sentido, se refiere a «la capacidad o disposición del individuo ante cualquier clase de trabajo o ejercicio muscular».
Las cualidades básicas sobre las que se fundamenta la condición biológica son: condición orgánica, condición anatómica y condición fisiológica18.
Quedaría desglosado de la siguiente manera:
1. Condición orgánica: Salud, robustez y resistencia orgánica.
2. Condición anatómica: Biometría, biotipo, masa muscular, envergadura, panículo adiposo, esqueleto y palancas.
3. Condición fisiológica: Cardiovascular, respiratoria, hemática, nutritiva, endocrina, metabólica, homeostática e inmune.
En este sentido, pensamos que no debemos confundir el estado físico de una persona en un determinado momento, que puede ser medido más o menos acertadamente por una batería de tests o prueba, con su capacidad, habilidad o disposición para realizar un trabajo específico, posiblemente determinado por otros factores como destrezas manuales, psíquicas, etc.
No es nuestra pretensión conocer o ver las posibles conexiones posteriores, aunque muy importantes, sino establecer un criterio, un momento definido que evalúe un estado de forma física.
Portela (1986) considera que cualquier término empleado (eficiencia física, physical fitness, condición física, aptitud física) debe englobar y contener implicaciones de salud integral, incluyendo lo mental y físico. Por razones prácticas prefiere utilizar la expresión aptitud física, pero sin deslindarse ni desmarcarse de lo anteriormente expuesto.
No podemos más que estar de acuerdo con él, ya que todo intento de realizar subdivisiones estrictas complicaría este estudio.
El término condición motora es utilizado por Legido y col. (1995) para valorar, a través de pruebas, las capacidades del cuerpo humano en relación con la potencia y el tono muscular, la flexibilidad, la agilidad, la resistencia, la coordinación motora, etc. Por otra parte, la condición psico-sensorial se refiere a factores de atención, tiempo de reacción, percepción auditiva visual y táctil. En este sentido, sólo nos interesarían los elementos intrínsecos en una determinada prueba que el sujeto necesariamente habrá de utilizar (como, por ejemplo, velocidad de reacción); el resto son variables más relacionadas con la psicología deportiva como atención, motivación, estrés, etc.
En la actualidad, el vocablo fitness está tan introducido en nuestro vocabulario que lo utilizamos de muchas maneras. Según Garth y col. (1996), el fitness, es «...un conjunto de capacidades que permiten a una persona satisfacer con éxito las exigencias físicas presentes y potenciales de la vida cotidiana». Para estos autores existen cinco componentes del fitness relacionados con la salud.
1. Fuerza muscular.
2. Resistencia muscular.
3. Capacidad aeróbica.
4. Amplitud de recorrido articular y flexibilidad.
5. Composición corporal (proporción entre masa magra y grasa).
Lo ideal sería lograr niveles adecuados de cada componente y conseguir un equilibrio entre ellos.
Vila (1993) recupera el concepto de fitness tradicional, centrado en la consecución o logro de la buena salud.
«Es la capacidad de llevar las tareas diarias con vigor y viveza, sin excesiva fatiga y con suficiente energía como para disfrutar del tiempo libre y afrontar emergencias imprevistas» (President´s Council on Fhysical Fitness and Sports, 1971).
Para Heyward (1996), fitness es «...la capacidad de ejecutar las actividades del trabajo, recreativas y cotidianas, sin quedar excesivamente cansado». Aquí este concepto está enteramente relacionado con la salud del sujeto y, por tanto, la evaluación y el desarrollo del fitness estará encaminado a la prevención, relajación neuromuscular y mejora de la salud.
De forma general, fitness hace referencia a una adecuación, una conveniencia o una pertinencia de un determinado estado físico, como consecuencia del desarrollo de unas capacidades, al objeto de mejorar la salud y sobre la base de que al ser capacidades son mejorables con el entrenamiento. El fitness tiene su mayor exponente en la mejora de la salud, ya que se cimenta en que el ejercicio es el componente principal para obtener una buena salud y un buen estado físico.
NOTAS
1, 2 GEL (1991).
3 Según Clarke (1967) citado por Blázquez (1990). «El término “condición motriz” se diferencia del de “condición física” en que esta última hace referencia a ejercicios vigorosos y elaborados, mientras que las variables a evaluar en la condición motriz tienen además en cuenta otros factores tales como agilidad, flexibilidad y velocidad».
4 En estos momentos, las pruebas elegidas para valorar las aptitudes físicas de los sujetos eran: 1°- Prueba de natación. 2°- Salto vertical. 3°- Carrera de obstáculos. 4°- Lanzamiento de balón medicinal. 5°- Abdominales en 1 min. 6°- 50 metros lisos. 7°- Flexión o mantenimiento de brazos sobre barra fija (según sexo). 8°- Flexión profunda del cuerpo. 9°-Resistencia 2.000 y 1.000 m (según sexo). En el folleto informativo para acceso al curso 1993/94 en el INEF de Madrid, las pruebas físicas exigidas son: 1°- Salto vertical. 2°- Carrera de obstáculos. 3°- Lanzamiento de balón medicinal. 4°- Flexión profunda del cuerpo. 5°- Desplazamiento en el medio acuático. 6°- Carrera de velocidad. 7°- Desplazamiento con balón en zig zag. 8°- Carrera de fondo 2.000 y 1.000 m. (según sexo).
5 Es aquí donde queremos ver una evolución hacia un término más amplio. En este sentido, desaparece la prueba de flexión de brazos (en sus dos modalidades masculina y femenina) y abdominales en 1 min, ambas pruebas de resistencia muscular localizada; siendo sustituidas por un test de desplazamiento con balón en zig zag, cuyo objetivo es «medir la coordinación dinámica general de los candidatos».
6 Citado por Montero y Gonçalves (1994).
7, 8, 10 GEL (1991).
9 Espacio suficiente de alguna cosa para contener otra u otras. «Capacidad de trabajo.-Cantidad máxima de trabajo físico que puede producir un individuo, expresada en volúmenes de oxígeno por unidad de tiempo. Medida a partir de la capacidad aeróbica, puede estimarse por el esfuerzo que puede producir el individuo justo por debajo de su máximo posible; también puede estimarse partiendo de un conjunto de medidas antropométricas orientadas a medir la masa de los músculos. A partir de este esfuerzo submáximo se extrapola para evitar los riesgos que presenta la realización del esfuerzo máximo». GEL (1991).
11,12, 13 GEL (1991).
14 Hernández Moreno (1997) haciendo una síntesis de lo expuesto por varios autores reúne, en un esfuerzo por delimitar y concretar los fines y objetivos de la EF, cuatro grandes grupos que comprenden:
- El desarrollo y dominio de determinadas habilidades y capacidades físicas.
- La expresividad y actividad motriz.
- La inteligencia motriz.
- La interacción motriz en correlación con los demás en el mundo social por el movimiento.
15 La inclinación de los autores es diversa, ya sea por «condición física», Grosser y Starischka (1988) o por «aptitud física» Legido, Segovia y Ballesteros (1995); Portela (1986).
16 Habría que añadir que atendiendo a criterios de calidad demostrados, razonados y comparados con otras pruebas reconocidas ya como válidas.
17 Estos autores avanzan más al utilizar igualmente el termino «aptitud y condición biológica».
18 Para obtener la condición biológica «global» del individuo, habría que añadir la condición motora, nerviosa, psicosensorial y de habilidad o destreza.
2 |
CRITERIOS DE
CALIDAD DE LAS
PRUEBAS DE
APTITUD FÍSICA |
2.1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Los criterios de calidad informan del grado de eficiencia de una prueba; su componente cuantitativo se expresa a través de los tres principales indicadores:
Coeficiente de objetividad.
Coeficiente de fiabilidad.
Coeficiente de validez.
Un aspecto general de gran importancia es garantizar que entre las administraciones realizadas por un mismo ejecutante o por varios examinandos no haya ningún efecto de entrenamiento por parte de los mismos, ya que esto podría restar fiabilidad y objetividad a la aplicación de la prueba.
En 1976, Fetz y Kornexl ya apuntaban como el límite inferior de eficiencia de una prueba los señalados por Meyer y Blesh (1962):
• Coeficiente de objetividad y confiabilidad en análisis individual = 0,85.
• Coeficiente de objetividad y confiabilidad en análisis grupal = 0,75.
• Coeficiente de validez mínimo = 0,60.
Todo esto teniendo en cuenta que en los tests de campo, núcleo sobre el que gira todo nuestro trabajo, puede resultar difícil aislar cada componente individual. Para MacDougall (1993) este tipo de pruebas resulta útil para evaluar o valorar globalmente una aptitud; sin embargo, las aplicaciones realizadas en laboratorio admiten analizar variaciones individuales y permiten estudiar objetivamente los rendimientos de cada individuo en relación con cada variable analizada. Este autor afirma que, si bien los tests de campo no resultan tan fidedignos como los de laboratorio, sí presentan una mayor especificidad.
2.2. LA OBJETIVIDAD
Un test o prueba posee más objetividad cuanto mayor sea el grado de independencia sobre elementos externos que puedan intervenir. Por otra parte, la objetividad debe analizarse de forma aislada, ya que puede afectar de forma diferente a cada fase de una prueba; ya sea en la ejecución de la misma, en su evaluación o en su interpretación.