Félix Azara
Descripción e historia
de Paraguay
Barcelona 2021
linkgua-digital.com
Título original: Descripción e historia de Paraguay.
© 2021, Red ediciones S.L.
e-mail: info@red-ediciones.com
Diseño de cubierta: Michel Mallard.
ISBN rústica: 978-84-9897-688-5.
ISBN ebook: 978-84-9897-689-2.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Sumario
Créditos 4
Presentación 13
La vida 13
[Mitre y Azara] 15
Prólogo del autor 21
I. Del clima y de los vientos 27
II. Disposición y calidad del terreno 30
III. De las sales y minerales 36
IV. De algunos ríos principales, puertos y pescados 39
V. De los vegetales silvestres 51
VI. De los vegetales de cultivo 64
VII. De los insectos 69
VIII. De los sapos, culebras y víboras 86
IX. De los cuadrúpedos y pájaros 92
X. De los indios pampas 98
Indios pampas 111
Indios aucas y otros 117
Indios balchitas, uhiliches, telmelchis y otros 117
Indios guaranís 118
Indios tupís 124
Indios guayanas 125
Indios nalicubgas 126
Indios guasarapós 126
Indios guatos 127
Indios orejones 127
Indios neuquiquilas 128
Indios guanas 128
Indios albayas 133
Indios payaguas 138
Indios guaicurús 146
Indios lenguas 147
Indios silvestres 148
Indios machicuis 149
Indios cuimagas 150
Indios guentuses 150
Indios tobas 151
Indios pitilagas 151
Indios aquílot 152
Indios mocobis 152
Indios abipones 153
Indios taraíes 153
Indios vilelas y chumipis 154
Indios quilmes y galianos 154
Indios chanés, porrudos y otros 154
XI. Algunas reflexiones sobre los indios silvestres 155
XII. De lo que practicaron los conquistadores del Paraguay y Río de la Plata para sujetar y reducir a los indios, y del modo con que se les ha gobernado 158
Tabla de los pueblos de indios formados por los conquistadores 166
XIII. De lo practicado por los padres jesuitas para reducir y gobernar a los indios 167
Tabla de los pueblos de indios formados por los conquistadores 179
XIV. De los pardos 179
XV. De los españoles 183
Tabla del comercio del Paraguay 191
XVI. Breve noticia de los pueblos y parroquias existentes en el Gobierno del Paraguay 192
Asunción 192
Villarrica del Espíritu Santo 193
Curuguatí 193
Nota 193
Ytá 194
Yaguarón 194
Yapané 194
Guarambaré 194
Atira 194
Aregua 194
Altos 195
Tobatí 195
Tabapí o Acam 195
Taazapá 195
Yutí 195
Ytapé 196
San Ignacio-guazú 196
Santa María de Fe 196
Santiago 197
Santa Rosa 197
San Cosme 197
Itapuá 197
Candelaria 197
Santa Ana 198
Loreto 198
San Ignacio-mirí 198
Corpus 198
Trinidad 199
Jesús 199
San Joaquín 199
San Estanislao 199
Belén 199
Emboscada 199
Nota 199
XVII. Breve noticia de los pueblos y parroquias existentes en el Gobierno de Buenos Aires 202
Buenos Aires 202
Montevideo 203
Maldonado 203
Colonia del Sacramento 204
Santa Fe de la Vera Cruz 204
Corrientes 204
Ybatí 204
Guacaras 205
Santa Lucía 205
San José 205
San Carlos 205
Apóstoles 205
Concepción 206
Mártires 206
Santa María la Mayor 206
San Javier 206
San Nicolás 206
San Luis 207
San Lorenzo 207
San Miguel 207
San Juan 207
San Ángel 207
San Tomé 207
San Borja 208
La Cruz 208
Yapeyú 208
San Francisco Javier 208
San Jerónimo 208
Las garzas 208
San Pedro y San Pablo 208
Caiastá 209
Inespin o Jesús Nazareño 209
El varadero 209
Quilmes 209
Santo Domingo Soriano 209
Nota 209
XVIII. Del descubrimiento y conquista del Río de la Plata, licencia del rey y primera expedición 213
XIX. Segunda expedición por el veneciano Sebastián Gaboto 214
XX. Expedición a cargo de algunos comerciantes, mediante contrata con el Gobierno: otra por cuenta de este, y fundación del puerto de Santa María de Buenos Aires 221
XXI. Regreso y muerte del adelantado don Pedro de Mendoza. Sigue la expedición y descubrimientos con el mismo título y autoridad don Juan Ayolas 232
XXII. Habida la muerte de Ayolas es elegido jefe don Domingo Martínez de Irala: siguen los descubrimientos y conquistas, fundándose la ciudad de Asunción 240
XXIII. Expedición de Alvar Núñez mediante contrata y condiciones estipuladas con el Gobierno 244
XXIV. Proyecto de expedición al Perú que no se verificó: varios acontecimientos, guerras, etc. Llegada al puerto de los Reyes y regreso a la Asunción 254
XXV. Prisión del adelantado por sus soldados, y elección de don Domingo Martínez de Irala para el mando. Alvar Núñez es conducido a España con otros presos, y sentenciado por el consejo supremo. Disturbios y rebeliones de indios: providencias de Irala para sosegarlos y reducirlos 264
XXVI. Emprende Irala nueva expedición al Perú, que no tuvo efecto. Regreso a la Asunción, disturbios en esta ciudad hasta la muerte de don Diego Abreu, que se había levantado contra Irala 272
XXVII. Varias expediciones y guerras: se funda la ciudad de San Juan que después fue abandonada, y fundación de la Villa de Ontiveros. Licencia del rey a don Juan de Sanabria para continuar la conquista, mediante los pactos de contrata firmada, la cual siguió don Juan de Salazar. Llegada del obispo con algunos clérigos, y establecimiento de catedral en la Asunción 282
XXVIII. Muerte de Irala, y le sucede en el mando su yerno Gonzalo de Mendoza. Expediciones de Nuflo de Chaves que se hace independiente del Paraguay. Muere Gonzalo de Mendoza, y es elegido don Francisco Ortiz de Vergara, de quien confirma el obispo en virtud de real cédula. Varios acontecimientos y rebeliones de indios 295
XXIX. Ida del gobernador con el obispo a Chuquisaca: gestiones en aquella audiencia sobre confirmación del mando que obtuvo don Juan Ortiz de Zárate. Muerte violenta de Chaves y otros sucesos hasta la prisión de Cáceres y su llegada a España 305
XXX. Fundación de Santa Fe de Veracruz, y de Córdoba del Tucumán: disensiones entre los pobladores. Expedición salida de España en 1572; varios sucesos con motivo de su llegada. Muerte del adelantado y manda como gobernador interino don Diego Ortiz de Zárate y Mendieta. Muerto éste le sucede Garay; algunas fundaciones entre ellas la Nueva Jerez, la Trinidad y Buenos Aires 311
XXXI. Rebelión en Santa Fe. Muerte violenta del teniente general Garay: y le sucede por nombramiento del adelantado Alonso de Vera y Aragón. Se funda la ciudad, de la Concepción de Buena Esperanza, la de San Juan de Vera y otros pueblos 324
Apéndice 330
Nº 1. [Carta del Cabildo de la Asunción a don Félix de Azara, solicitándole escriba unas noticias históricas, geográficas y físicas de la provincia y prepare un mapa del territorio y del río Paraguay] 330
Nº 2. [Carta de don Félix de Azara al Cabildo de la Asunción comunicándole que accede al pedido] 331
Nº 3. [Carta de don Félix de Azara al Cabildo de la Asunción, remitiendo adjunto la descripción histórica, política y geográfica y los mapas de la provincia y río del Paraguay] 331
Nº 4. [Carta del Cabildo de la Asunción a don Félix de Azara, agradeciéndole su colaboración y nombrándolo uno de los primeros ciudadanos del Paraguay] 332
Nº 5. [Carta inédita de don Félix de Azara al Cabildo de la Asunción, agradeciéndole la distinción de que había sido objeto] 333
Nº 6. [Oficio del Duque de la Alcudia al Cabildo de la Asunción, acusando recibo en nombre del monarca de la Descripción histórica y del mapa del Paraguay de don Félix de Azara] 334
Libros a la carta 337
Félix de Azara, 18 de mayo de 1742 (Barbuñales, Huesca)-1821. (España.)
Fue militar, ingeniero, explorador, cartógrafo, antropólogo y naturalista.
Estudió en la Universidad de Huesca y en la Academia militar de Barcelona donde se graduó en 1764. Sirvió en el regimiento de infantería de Galicia y obtuvo el grado de lugarteniente en 1775. Siendo herido en la guerra de Argel, sobrevivió de milagro.
Asimismo rechazó en 1815 la Orden de Isabel la Católica en protesta por los ideales absolutistas imperantes en España.
Mediante el tratado de San Ildefonso (1777), España y Portugal fijaron los límites de sus dominios en América del Sur y Azara fue elegido como uno de los cartógrafos encargados de delimitar con precisión las fronteras. Marchó a Sudamérica en 1781 para una misión de algunos meses y vivió allí veinte años.
Al principio se estableció en Asunción, Paraguay, para realizar los preparativos necesarios y esperar al comisario portugués. Sin embargo, pronto se interesó por la fauna local y comenzó a estudiarla acumulando el extenso archivo que más tarde conformó los cimientos de su obra científica.
Cabe añadir, además, que colaboró con José Artigas en el establecimiento de pueblos en las fronteras entre la Banda Oriental (actual Uruguay) y el Imperio del Brasil.
Azara murió en España en octubre de 1821, víctima de una pulmonía; fue también conocida su amistad con Goya, quien pintó un retrato suyo.
Difícil resultaba decidirse por un determinado autor para iniciar la Biblioteca histórica colonial con la que la Editorial Bajel se propone difundir el pensamiento y la obra de los escritores, historiadores y hombres de ciencia hispanoamericanos, que actuaron en el período de la colonización. Sin embargo, desde el primer momento se consideró indispensable reeditar a don Félix de Azara, que apunta como uno de los principales estudiosos de fines del siglo XVIII. Su labor como historiador, geógrafo, naturalista, etnógrafo, etc., se cumplió íntegramente en el Paraguay y Río de la Plata, pero el resultado de sus observaciones interesaron profundamente al mundo europeo, que asistía al proceso de formación de las doctrinas científicas.1
En historia natural, por ejemplo, Azara concibió un sistema de caracterización de las especies al tiempo que el célebre conde de Buffon daba a conocer su famosa obra, resultado de importantes estudios a los que concurrían los más prestigiosos naturalistas del continente. Distinta es la posición de Azara, que dio comienzo a esos estudios sin tener una preparación especial. «Soy un soldado —dice— que jamás ha mirado un animal con atención hasta ahora; carezco de libros, y de todos los medios de adquirir noticias e instrucción; soy un naturalista original, que ignora hasta los términos, y gran parte de mis apuntaciones se han hecho sin silla, mesa, ni banco, con la torpeza y disgusto que acompañan a la excesiva fatiga y con otras atenciones que yo miraba como principales.»2 Pero Azara pudo rectificar y complementar la obra de los naturalistas europeos, por cuanto les llevaba la ventaja de analizar las características de numerosas aves y cuadrúpedos que aquéllos no conocían directamente.
La Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata, que la Editorial Bajel distribuye en tercera edición, apareció por primera vez en Madrid, en 1847, con un estudio bibliográfico de don Basilio Sebastián Castellanos de Losada y posteriormente,3 la Biblioteca Paraguaya reeditó esa misma obra, en la Asunción, en 1896.4
La reducida edición española patrocinada por el sobrino de don Félix, don Agustín de Azara, tercer marqués de Nibbiano, tuvo por principal objeto difundir la obra sobre el Paraguay y Río de la Plata, que originariamente escribió Azara para el Cabildo de la Asunción, en 1790, y luego reelaboró a su regreso a España.5 Bien pronto se agotó la edición distribuida a literatos y bibliotecas y cuando, en 1860, el historiador chileno Diego Barros Arana visitaba Europa, le escribe al general Bartolomé Mitre (junio 7),6 diciéndole: «En Madrid he encontrado una edición del manuscrito original de don Félix de Azara, por el cual he visto que el libro francés,7 el único que se conoce en América, ya por el original, ya por las traducciones,8 es en muchas partes compendio del texto castellano. Consta éste de dos gruesos volúmenes, el segundo de los cuales es una historia detenida de la conquista de los países del Río de la Plata, y una minuciosa biografía de Azara escrita por don Basilio Sebastián Castellanos, revisor de la edición. Ha sido hecha a costa de don Agustín de Azara, marqués de Nibbiano, sobrino de don Félix, con el solo objeto de regalarla a las bibliotecas y literatos».
Pocos meses después (septiembre 8), Barros Arana le comunica que le «fue imposible conseguir el Azara de que hablé a usted. Impreso un reducido número de ejemplares, fue destinado solo para regalos; y solo se puede conseguir uno que otro ejemplar por casualidad».9
Sin embargo, Mitre debió insistir y con aquel ardor que ponía en la consecución de las piezas bibliográficas que estimaba indispensables en su biblioteca particular —que iba siendo la primera del continente en cuestiones americanistas—, se hizo de los dos volúmenes, que leyó atentamente y anotó con cuidadosa erudición bien que el tiempo va borrando sus apuntes en grafito, en el ejemplar que conserva el Museo Mitre.
En él hemos visto una extensa nota de Mitre, que constituye una ficha del catálogo de su biblioteca que tenía en preparación. Es sabido que se propuso cumplimentar detalladamente el ordenamiento de su Biblioteca Americana. Escribiéndole a Barros Arana le dirá en una de las cartas más extensas e interesantes bajo el punto de vista del estudioso, del historiador y del bibliógrafo, que el catálogo «me va saliendo tan vasto, aun sin salir de los límites rigurosamente bibliográficos, que a veces temo que nunca terminaré. Por eso he adoptado el sistema de consignar mis notas bibliográficas en las hojas blancas de los mismos libros, cuando no exceden de una a cuatro páginas escribiéndolas aparte cuando forman un artículo más bien que una nota».10
Cuán interesante sería recoger en sus Obras Completas, en curso de publicación, las notas dispersas bien que eruditas de Mitre, sobre los problemas americanistas. El mismo Barros Arana advertía la importancia de una publicación tal, al escribir: «Lo felicito por el estado floreciente de su biblioteca americana, y quedo deseando que se resuelva a hacer la impresión de su catálogo. Para los que conservamos esta santa manía de reunir libros viejos, todo catálogo es interesante; y cuando es trabajado por un hombre competente, y éste ha puesto algunas notas críticas e ilustrativas, el catálogo pasa a ser una joya».11
Parecería que nos hemos apartado un tanto de nuestro propósito al detenernos en este aspecto de la labor mitrista, pero convengamos en que cuanto más destaquemos el aprecio y estima intelectual del gran bibliófilo argentino por Azara, tanto más significativa se nos aparecerá la obra de este ilustre historiador.
Volviendo a la nota agregada en 1863 al segundo tomo del ejemplar de la Descripción e historia que perteneció al general Mitre, debemos señalar la apreciación que formula respecto al primer tomo que comprende la parte descriptiva, que considera menos completa que la edición de los Voyages dans l’Amerique Meridionale, publicados por Walckenaer. En cambio «el 2.º tomo —dice— que contiene la parte histórica, es una excelente historia crítica de la conquista, población y descubrimiento del Río de la Plata. Basado en los cronistas, escrito con juicio y con conocimiento del país, es lo único serio y digno de consultarse que hasta el presente se haya escrito sobre la materia, no obstante algunos juicios ligeros o apasionados y varios errores a que ha sido inducido por las autoridades que ha seguido».
«Sospecho que esta parte del trabajo de Azara, ha tenido entre nosotros la misma suerte que la 1.ª ed. de sus Viajes, es decir, que nadie la ha leído, pues hasta los historiadores modernos que le citan, y que habrían encontrado una riquísima y nueva mina que explotar, se han figurado que es lo mismo publicado en francés y han cerrado el libro. «¡No he hallado uno solo que me haya dicho haber leído este libro! Parece que el destino de este autor fuera el decir la verdad para no ser leído de nadie. Es la luz bajo el celemín.»
El entusiasmo de Mitre por la obra histórica de Azara fue en aumento y no dejó pasar oportunidades para ponderar sus condiciones de historiador, sin la pasión del panegirista, pues registra los errores o deficiencias de Azara donde las hubiera advertido. Así contestando una interesante carta de Juan María Gutiérrez, le expresa que Domínguez «ha seguido al pie de la letra y sin examen crítico los Ilustres Misioneros de Xarque, no solo no ha leído en esos libros hechos desconocidos y filosofía nueva, sino que ni siquiera ha leído (quiero decir utilizando) los Voyages de Azara, y menos aún la edición española que cita como casi igual a la anterior, salvo los errores tipográficos, cuando en la parte histórica es lo más completo que se conoce, a la vez que es más deficiente que la francesa en la parte etnográfica, física y geográfica».
«Digo esto —agrega— porque él no trata la cuestión de que usted se ocupa y de que ya antes de ahora se había ocupado Azara, a saber, la contraposición de la conquista militar con la conquista espiritual.»12
Lástima que ese entusiasmo y comprensión de la obra desarrollada por Azara no se concretará en el estudio que alguna vez pensó en realizar, pues tenía «parte en cartera y parte en el tintero... que es cuestión de algunos días de buen humor para terminar». Azara está como el sacerdote Antonio Ruiz de Montoya en la intención biográfica y solo la azarosa existencia del ilustre general le impidieron escribir las vidas del sabio naturalista y del docto lingüista, que estaban destinadas a hermanarse con Belgrano y San Martín, pero que se troncharon en sus inicios como la de Artigas.
Mitre proyectaba ocuparse de Azara «considerado como geógrafo, naturalista, etnólogo e historiador del Río de la Plata: es el Humboldt moderno de esta parte de América, que solo, sin estímulos, en medio de los desiertos, sin conocer más ciencias que las matemáticas y guiado por su genio observador, creó un sistema nuevo de clasificación zoológica, midió y describió gráficamente su territorio, estudió sus razas indígenas, revelando, por decirlo así, un mundo desconocido y siendo el precursor de los que después han continuado su tarea».13
«El español Azara, al principio del siglo, el inglés W. Parish después, el famoso Martín de Moussy y últimamente el alemán Burmeister —dirá a Barros Arana—, son los únicos que estudian y describen la República Argentina bajo todos sus aspectos, suministrando conocimientos nuevos a la ciencia universal.14
»Posteriormente otros historiadores se han ocupado de las proyecciones de la obra de don Félix, ya sea elogiosamente como Juan María Gutiérrez,15 Luis María Torres16 o refutándolo como el jesuita Pablo Hernández,17 pero siempre habrá que coincidir con Carbia, pues «cualquiera que sea el juicio que hoy nos merezca la labor historiográfica de Azara, lo innegable es que fue el primero que aplicó, a cosas de nuestra historiografía, el criterio selectivo y aquilatador de la veracidad que los iluministas proclamaban como una imposición irrecusable de la obra. Y en esto, precisamente, reside su significado.»18
Julio César González
1 Preparamos unos apuntes biográficos de Azara que aparecen en Félix de Azara, Memoria sobre el estado rural del Río de la Plata en 1801 y otros informes, t. I de la Biblioteca histórica colonial, de la Editorial Bajel, Buenos Aires, 1943, en donde también registramos la bibliografía sobre el ilustre demarcador español. (N. del E.)
2 Félix de Azara, Apuntaciones para la historia natural de las aves de la provincia del Paraguay. Acopiadas por D...., Capitán de navío de la Real Armada. Dedicada a Su Majestad. T. I, año de 1789; T. II, 12 de agosto de 1783. En la Asumpción del Paraguay. Este manuscrito de Azara se encuentra en el Museo de historia natural de Madrid, según cita de Enrique Álvarez López, don Félix de Azara, en Biblioteca de Cultura Española, Madrid, págs. 54 y 74. (N. del E.)
3 Félix de Azara, Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata. Obra póstuma de D..., la publica su sobrino y heredero del señor don Agustín de Azara bajo la dirección de don Basilio Sebastián Castellanos de Losada, 2 tomos, Madrid, 1847. (N. del E.)
4 Félix de Azara, Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata, en la Biblioteca Paraguaya, Asunción del Paraguay, 1892, 2 tomos. (N. del E.)
5 Véase los apuntes biográficos en Félix de Azara, Memorias de Azara, etc., cit. (N. del E.)
6 Carta de Diego Barros Arana al general Bartolomé Mitre, París, 7 de junio de 1860, en Archivo del General Mitre. Correspondencia literaria, Años 1859-1881, t. XX, pág. 13. Biblioteca «La Nación», Buenos Aires, 1912. (N. del E.)
7 Félix de Azara, Voyages dans l’Amerique Meridionale, etc. Publies d’apres les manuscrits de l’auteur avec una noticie sur sa vie et ses écrite, par C. A. Walckenaer: Enrichis les notes par G. Cuvier. Suivis de l’histoire naturelle des Oiseau da Paraguay et de la Plata, par le meme auteur, traduite, d’apres l’original espagnol. et augmentés d’un gran nombre de notes, par M. Sonnini: Acompagnés d’un atlas de vingtcinq planches, 4 ts., París, 1809. (N. del E.)
8 Félix de Azara, Viajes por la América del Sur, etc. traducidos por Bernardino Rivadavia, con prólogo de Florencio Varela en Biblioteca del Comercio del Plata, t. II, Montevideo, 1846; cuatro años después en la misma ciudad, apareció una segunda edición. Anteriormente se conocía ediciones de Berlín (1810), Leipzig (1810), Viena (1811), Milán (1817) y Turín (1830). (N. del E.)
9 «Carta de Barros Arana a Mitre», París, 8 de septiembre de 1860, en Archivo del General Mitre, t. XX, Correspondencia literaria, cit., pág. 17. (N. del E.)
10 «Carta de Mitre a Barros Arana», Buenos Aires, 20 de noviembre de 1875. en ibidem, pág. 77. (N. del E.)
11 «Carta de Barros Arana a Mitre», Santiago de Chile, 29 de agosto de 1875, en ibidem, pág. 47. (N. del E.)
12 «Carta del general Bartolomé Mitre a Juan María Gutiérrez», Buenos Aires, en ibidem, t. XXI, Correspondencia literaria, años 1859-1881, pág. 208. Buenos Aires, Biblioteca de «La Nación», pág. 47. (N. del E.)
13 «Carta de Mitre a Barros Arana», Buenos Aires, 20 de octubre de 1875, cit., pág. 75. (N. del E.)
14 Ibidem, pág. 56. (N. del E.)
15 Juan María Gutiérrez, «Don Félix de Azara, su mérito, sus servicios, su juicio sobre las Misiones del Paraná y Uruguay», en La Revista de Buenos Aires, t. XVIII, págs. 167-192, Buenos Aires, 1869, reimpresión. (N. del E.)
16 Luis María Torres, «Noticia biográfica de don Félix de Azara y examen general de su obra», en Anales de la Sociedad Científica Argentina, t. CVIII, Buenos Aires, 1929, el más completo de sus trabajos dedicados al sabio naturalista. (N. del E.)
17 Pablo Hernández s. j., Misiones del Paraguay. Organización social de doctrinas guaraníes de la Compañía de Jesús, t. IL, cap. XIV, Barcelona, 1912. (N. del E.)
18 Rómulo D. Carbia, Historia crítica de la historiografía argentina (desde sus orígenes en el siglo XVI), en Biblioteca Humanidades, t. XXI, pág. 59, La Plata, 1939. (N. del E.)
1. El año de 1781 me embarqué de orden del rey en Lisboa y arribé al Brasil, de donde pasé luego al Río de la Plata. Allí me encargó el gobierno muchas y grandes comisiones, que no es el del caso especificar; bastando decir, que para desempeñarlas tuve que hacer muchos y dilatados viajes, y que hice voluntariamente otros con el objeto de adquirir mayores conocimientos de aquellos vastos países. En todas mis peregrinaciones observé siempre la latitud geográfica al mediodía y a la noche por el Sol y las estrellas con un buen instrumento de reflexión y horizonte artificial. Y con la proporción de ser el país tan llano, jamás omití el demarcar los rumbos de mis derrotas y los de los puntos notables laterales con una brújula, corrigiéndolos de la variación magnética que averiguaba con frecuencia cotejando su azimut con el que calculaba por el Sol. Con estos fundamentos, sin usar jamás de estima o del poco más o menos, hice el mapa de mis viajes situando en él todos los pueblos, parroquias y puntos notables por latitudes y demarcaciones observadas y creo que ninguno de ellos tiene error. Tampoco creo lo haya en el mapa de las provincias de Chiquitos y Santa Cruz de la Sierra; porque lo hizo al mismo tiempo que yo el mío, mi compañero el capitán de fragata don Antonio Álvarez Sotomayor.
2. En cuanto a los ríos principales, creí ocioso navegar muchos de ellos, sabiendo que lo habían ya hecho otros facultativos con el mayor cuidado. Así copié las primeras vertientes del Paraná hasta su Salto grande, y del Paraguay hasta el Jaura que están en dominios portugueses, del mapa inédito del brigadier portugués don José Custodio de Saa y Faria, que anduvo muchos años por aquellas partes. Pero como no era astrónomo sino ingeniero, no merece toda mi confianza, aunque sí mayor que todos los mapas publicados hasta hoy. El curso del Paraná desde el citado Salto grande hasta el pueblo de Candelaria, le copié del que hizo mi compañero el capitán de navío don Diego Alvear, que lo navegó y reconoció en tiempo de mis tareas; y el resto del Paraná hasta Buenos Aires, lo hicieron por mi orden navegándole, mis subalternos el capitán de navío don Martín Boneo, los pilotos don Pablo Zizur y don Ignacio Pazos y el ingeniero don Pedro Corbiño. Los mismos navegaron por disposición mía el río Uruguay desde Buenos Aires hasta su Salto, el Curugnati, el Jejuí, el Tebicuari y el Paraguay desde los 19º de latitud hasta su unión con el Paraná; desde esta latitud hasta la boca del río Tauru, lo he copiado del de los demarcadores del tratado de límites del año 1750.
3. Por lo que hace a los tributarios de los citados ríos, como son innumerables y riegan inmensos países despoblados y llenos de bosques, me ha sido imposible reconocerlos, y marcar con acierto su verdadero curso. Así me he limitado a dirigirlos desde sus confluencias con los grandes ríos a los puntos donde los he cortado en mis viajes, y lo demás por noticias a buen juicio; de modo que en esta parte hay precisamente muchos yerros que no podrán corregirse hasta que pasando bastantes siglos, se extienda la población por todos ellos. Entonces se sabría lo que son y el curso de dichos tributarios; y si el río Aracuay o Pilcomayo entra en el del Paraguay por dos brazos; uno poco más abajo de la Asunción y el otro en los 24º y 24 minutos de latitud como yo creo; o este último mucho más abajo según lo marca el mapa de don Juan de la Cruz.
4. Para arreglar mi mapa a un primer meridiano conocido en Europa, hice muchas observaciones en Montevideo, Buenos Aires, la Asunción y Corrientes de las inmersiones y emersiones de los satélites de Júpiter; que aunque por defecto de sus tablas astronómicas pueden dar errada en 5 leguas la diferencia de meridianos, no por eso lo estarán las posiciones respectivas de los puntos de mi mapa.
5. No se limitó mi atención a hacer dicho mapa, porque hallándome en un país vastísimo, sin libros ni cosas capaces de distraer la ociosidad, me dediqué los veinte años de mi demora por allá a observar los objetos que se ofrecían a mis ojos en aquellos ratos que lo permitían las comisiones del gobierno, los asuntos geográficos, y la fatiga de viajar por despoblados y muchas veces sin camino. Pero como para esto estaba yo solo, y los objetos que veía eran muchos más de los que podía examinar, me vi precisado a preferir, después de lo dicho, la descripción de los pájaros y cuadrúpedos quedándome pocos momentos para reflexionar sobre las tierras, piedras, vegetales, pescados, insectos y reptiles. Así mis observaciones sobre estos artículos se hallarán triviales y escasas, como escritas por quien no tenía tiempo ni inteligencia en tales materias. En cuanto a los hechos de toda especie que refiero, he procurado no exagerar nada, sin pretender que las reflexiones que de ello deduzco se crean, no hallándose fundadas. Muchas de ellas las omití en el primer borrador que hice de esta obra, temiendo a los críticos, y figurándome que ya las habrían hecho otros antes que yo; pero hoy, deponiendo estos temores, publico esta obra como la concibe mi mente, con el único fin de que sirva a la instrucción del gobierno y de la historia natural principalmente del hombre.
6. No estaba ocioso cuando me hallaba en las poblaciones porque leí muchos papeles antiguos de los archivos de las ciudades de la Asunción, Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires, y de los pueblos y parroquias, y consulté la tradición de los ancianos. Leí también algunas historias del país, que en bastantes cosas no estaban acordes con dichos papeles originales, y en todas hallé que sus autores no tuvieron bastantes conocimientos locales ni del número de naciones ni de indios, ni de su situación ni costumbres. Esto me ha determinado a escribir la historia del descubrimiento y conquista, corrigiéndola en cuanto he podido, de los yerros y equivocaciones que han cometido dichos escritores, algunas veces por ignorancia y otras con malicia. Para que esto se comprenda mejor, haré aquí una relación breve del carácter de dichos autores.
7. Ulderico Schmidels fue de soldado a aquella conquista en 1534 y salió de allí en 1552. Libre ya del servicio se fue a su patria Straubingen en Baviera, donde escribió en alemán la historia de los hechos que había presenciado, estropeando, corrompiendo y trocando tanto los nombres de las personas, ríos y lugares, que solo las puede entender quien los conozca por otra parte. Su obra se tradujo al latín y de este idioma al castellano sin corregir su nomenclatura.
8. Quitado este defecto es la más exacta que tenemos, la más puntual en las situaciones y distancias de los lugares y naciones, y la más ingenua e imparcial; sin que peque en otra cosa, que en habérsele pasado alguna vez anotar las diferencias entre los que mandaban y algún hecho ocurrido en su ausencia. También tiene el defecto inevitable a un soldado raso, que es abultar el número de enemigos y de muertos en las batallas, y decir que los indios tenían fosos, estacadas y fortalezas para aumentar su gloria en supeditarlos. Alguna vez para dar variedad a su historia, añade que algunos indios tenían bigotes y que criaban aves y animales domésticos, faltando en esto a la verdad que usa en lo demás generalmente.
9. Alvar Núñez Cabeza de Vaca, fue el año de 1542 a continuar aquella conquista; y disgustó tanto a sus súbditos, que estos lo despacharon preso a España en 1544 juntamente con su confidente el escribano Pedro Hernández. El consejo supremo vio el proceso que le habían formado; y oídos sus descargos le condenó a privación de empleo sin indemnizarle los gastos que había invertido, y a un presidio en África. Mientras duraba su causa, o poco después escribió unos comentarios del tiempo de su gobierno, que se han impreso poco ha; porque no tuvo él impudencia para hacerlo estando tan fresca su sentencia. Esta obra es a veces tan confusa, que no se entiende, y otras altera y cambia los nombres. Por supuesto que no queda corto en su apología, y que sabe aplicarse cosas buenas hechas después estando él preso en Madrid. Tampoco es escaso en acriminar a sus contrarios, no perdonando medios ni invectivas y aun achacándoles la avaricia y otros vicios que eran suyos.
10. Al mismo tiempo que Alvar Núñez escribía Antonio Herrera en Madrid, y es de creer que este oyese a aquel o a dicho Hernández o que consultase sus comentarios. Yo no he leído a Herrera; pero creo que no pudo tener suficientes conocimientos locales para escribir con puntualidad.
11. Martín del Barco Centenera, clérigo extremeño, pasó al Río de la Plata el año 1573 y escribió en Argentina desde su descubrimiento hasta el año de 1581 imprimiéndola en Lisboa el de 1602. Los profesores juzgarán su mérito poético; yo en cuanto a historia considero esta obra tan escasa de conocimientos locales, y tan llena de tormentas y batallas, de circunstancias increíbles, a los que conocen aquellos naturales, y de nombres y personas inventados por él, que creo no se debe consultar cuando pueda evitarse. Pero su empeño mayor es desacreditar a los principales y a los naturales, siguiendo en esto el genio característico de todo aventurero y nuevo poblador como él lo era.
12. Ruiz Díaz de Guzmán era sobrino de Alvar Núñez, según dice. Yo no sé con qué motivo se mudó el apellido y también el de su padre que era Alonso Riquel, y él le da el de Riquelme; su madre fue Úrsula, una de las muchas mestizas que de Indias tuvo Domingo Martínez de Irala. Nació con corta diferencia el año de 1554, y pasó casi todo el tiempo que estuvo en el Paraguay en la provincia del Guairá de la que llegó a ser comandante. Con esta autoridad tomó alguna gente, y se fue a fundar y la segunda ciudad de Jerez. Estando en ella el 19 de abril de 1593 escribió juntamente con el ayuntamiento que acababa de erigir al de la Asunción, diciéndoles, que a petición e instancias de los vecinos de Ciudad Real había fundado a Jerez, y que convidaba a los que de la Asunción quisieran ir a establecerse allí. La contestación fue mandarle restituir los pobladores a Ciudad Real, de donde los había sacado: porque al mismo tiempo se quejaron amargamente los que habían quedado en el Guairá de que Ruiz Díaz había sacado los pobladores para Jerez a fuerza contra sus repetidas protestas y con grave perjuicio de la provincia. Pero Ruiz Díaz no hizo caso del mandato, ni de otros iguales que le repitió el gobernador general, de cuyas resultas se le formó proceso, y él se ausentó del país. Todo esto consta por menor en el archivo de la Asunción. Se fue Ruiz Díaz a Chunquisaca, donde escribió su Argentina y la envió el año de 1612 al duque de Medinasidonia. Aun no se ha impreso esta historia, de la que tengo una copia en la que ofrece segunda parte; pero creo que no la escribió.
13. Lo dicho basta para que no lo tengamos por escrupuloso y para que no nos cause novedad si vemos que en vez de verdades cuenta novelas, como son: la de la leona que defendió a la mujer: la transmigración de los Chiriguanas: el viaje de Alejo García, el haber conocido a su hijo, y cuanto refiere de las alhajas de plata llevadas del Perú al Paraguay. También altera las fechas cuando lo necesita para intercalar expediciones fingidas. Forja grandes batallas, ejércitos numerosos, fortalezas, flechas envenenadas y otras cosas que inventa para honrar a su padre, abuelo y tío. Con la misma idea acrimina cruelmente a Francisco Ruiz Galán que compitió el mando con su abuelo y nunca fue de su partido, a Felipe de Cáceres, porque trabajó en la deposición de su tío, y a Ruiz Díaz Mugarejo porque le prefirieron a su padre para las comisiones.
14. Finalmente su narración hace conocer que estaba poco impuesto principalmente del curso del río Paraguay y de sus naturales.
15. El padre Jesuita Lozano escribió en el Tucumán la historia del descubrimiento y conquista del Río de la Plata, la cual se halló en su colegio manuscrita en un volumen que posee don Julián de Leiva en Buenos Aires. Tuvo presente a todos los autores citados y otras memorias; pero como ignoró la geografía del país, y la situación de muchas naciones, sus nombres, número y costumbres, no es extraño que las equivoque algunas veces, que no corrija las equivocaciones de sus originales, y que no entienda a Schmídels.
16. Su principal cuidado fue acopiar cuanto han escrito, llenos de acrimonia y de pasión contra los conquistadores Alvar Núñez, Barco y Rui Díaz; y aun no satisfecho con esto, aumenta, inventa y tergiversa los hechos. No hubo allí en su concepto sino dos hombres buenos y santos que hicieron milagros, a saber: Alvar Núñez y el primer obispo a quienes el consejo condenó justamente por su mala conducta y porque realmente fueron los más ineptos. En fin, presentó el padre Lozano esta su historia a los padres de su colegio de Córdoba, y estos la hallaron tan cavilosa y mordaz, que no permitieron se publicase, y encargaron al padre Guevara, que la corrigiese según me han informado gentes de verdad que oyeron esto mismo a los padres de Córdoba.
17. Dicho padre Guevara purgó a Lozano de algunas cavilaciones y maledicencias, añadiendo otras más insulsas; omitiendo cosas sustanciales, pone otras que no lo son, e ingiere sin venir al caso la historia del Tucumán. Esta obra manuscrita se encontró en aquel colegio, y algunos la han copiado figurándose que es la mejor por ser la última.
18. Aunque yo conozca los defectos de los citados autores he tenido que valerme de ellos, porque creo que no hay otros originales; pero los he corregido cuanto he podido por los papeles auténticos que he visto en los archivos, y por los conocimientos del país y de las costumbres de sus naturales. En efecto, sabiendo que estas son en aquellos indios tan fijas e inalterables según deduzco del cortejo de relaciones antiguas con las del día, y no hallándose rastro ni tradición de idolatría, de comer carne humana, de flechas envenenadas, ni de conservar en la guerra cautivos a los varones adultos, quedan destruidas todas estas fábulas con que algunos escritores adornan sus historias. Cuando los he sabido, he aplicado los verdaderos nombres a los parajes y naciones que los autores alteran y equivocan muchas veces; mas no debe inferirse de esto que algunas naciones han sido exterminadas, como erradamente lo dice Rui Díaz de la de Agaces; porque menos dos existen todas las que vieron los conquistadores y su número de almas, que se verá en el capítulo 10, destruye las ideas que él mismo y otros nos dan de numerosísimos ejércitos.
19. Los padrones que se ven en los archivos hechos en los primeros tiempos de los indios sometidos, no les dan tanta gente como la que hoy tienen sus pueblos; infiriéndose de aquí que no han exterminado la avaricia y crueldad española, que es la única salida que se da a tantos millares de indios como se han amontonado arbitrariamente en las batallas y repartimientos de encomiendas.
1. Tomemos por límites del Norte y Mediodía los paralelos de 16 y de 53º: por lindero occidental a las faldas más orientales destacadas de la cordillera de los Andes entre los citados paralelos, y por límite oriental la costa patagónica hasta el Río de la Plata, continuando después por la línea divisoria del Brasil hasta los 22º, y después al Norte hasta dichos 16º. Lo que estos límites encierran es lo que voy a describir, que comprende una superficie larga 740 leguas y ancha de 150 a 200; pues aunque no la haya corrido, todas las noticias que me he procurado bastan para dar una idea general. Pero no hablaré de la provincia de Chiquitos; porque lo quiere hacer don Antonio Álvarez Sotomayor.
2. Como en lo que describo no hay montaña, siguen los climas una graduación proporcionada a la altura del polo. Así bastará decir lo que he observado en las dos ciudades más remotas para formar juicio del resto. En la Asunción que está en los 25º 16’ 40” de latitud, el mercurio del termómetro de Fahrenheit subía en un cuarto a los 85º en los días comunes del estío, y a los 1000 en los meses calorosos, bajando a los 450 en los más fríos del invierno. Pero en años extraordinarios, como el de 1786, y 1789 bajó a los 33º. Son pues muy sensibles las estaciones, y muchos árboles mudan las hojas. El frío o calor parece no pender tanto de la estación o del Sol como del viento; pues si este es Norte, siempre hace calor aun en invierno y si es Sur o Sudeste hace frío aun en verano. La razón parece ser, que el Norte corre antes la inmediata zona tórrida, y el Sur la zona fría. Los vientos más frecuentes son los del Este y Norte. Los Sures no soplan la duodécima parte del año; y los Sudestes en poco rato no dejan una nube en el cielo. Apenas se conoce el Oeste o Poniente y nunca dura dos horas; como si lo detuviese la cordillera de los Andes.
3. Aunque no tuve termómetro en Buenos Aires como su latitud es 34º 36’ 28”, no hay duda que allí hace menos calor y más frío que en la Asunción; y se reputa invierno regular, cuando cuentan tres o cuatro días de helarse un poco el agua; pero si esta se hiela más intensamente o más días, se gradúa el invierno por excesivo. Los vientos siguen el sistema de la Asunción, pero con triplicada fuerza, principalmente en la primavera y estío. Los de Poniente soplan algo más, y los Sudestes siempre traen lluvias en invierno nunca en verano. Los más duros en todas aquellas partes son los del Sudueste al Sudeste, y el otoño es la estación más apacible. En mi tiempo solo hubo dos huracanes. El del 14 de mayo de 1799 derribó en el Paraguay la mitad del pueblo de Atirá matando mucha gente, y llevó muy lejos muchas carretas: y el 8 de septiembre del mismo año arrojó a la playa ocho grandes embarcaciones y muchas menores en el puerto de Montevideo.
4. En todas partes es la atmósfera tan húmeda, que toma los galones y muebles. Principalmente en Buenos Aires los cuartos que miran al Sur, tienen húmedo el piso, y las paredes expuestas al mismo rumbo están llenas de musgo. Los tejados que miran a la misma región, se cubren tanto de yerba, que es preciso limpiarlos cada tres años para evitar goteras y peso: mas nada de eso perjudica a la salud.
5. Muy rara vez se ve la niebla desde los 40º hacia el Norte, y el cielo es el más alegre y despejado. Pero aun es más rara la nieve, pues solo he encontrado memoria de haber nevado poco una vez en Buenos Aires y causó tanta novedad a sus habitantes, como a los de Lima el ver llover, porque en su ciudad no llueve. Ya se comprende que jamás nieva al Norte del Río de la Plata, y que los fríos, nieblas y nieves son mayores al Sur de los 40º. Algunos creen que el hemisferio austral a igual latitud es mucho más frío que el septentrional; pero de lo dicho se deduce que a lo menos nieva más en este que en aquél; y en Buenos Aires no se usan tantas chimeneas ni braseros como en Cádiz, que está cuasi en la misma altura de Polo y más reunido y metido en la mar. Sea de esto lo que fuere parece que el frío o calor no pende tanto del lugar del Sol como del viento, y que no están tanto en la tierra como en la atmósfera o el aire.
6. Aunque los granizos no sean tan frecuentes como en España, una tempestad el día 7 de octubre de 1789, arrojó piedras hasta de 10 pulgadas de diámetro a 2 leguas de la Asunción; y suelen recoger los granizos para beber helados. La señal general más fija de lluvia próxima, es una barra de nubes al Poniente pegada al horizonte cuando se pone el Sol. El viento Norte y recio que ocasiona pesadez a las cabezas, indica lluvias al segundo día; y los relámpagos al Sudueste al anochecer, y el calor calmoso, anuncian lluvia fija la misma noche. En Buenos Aires tienen por señal de agua al descubrir la costa opuesta o del Norte del río.
7. En todas aquellas partes llueve en gotas más gordas y espesas que en Europa, y la cantidad anual de agua llovediza creo que es muy notablemente mayor que en España. En todas las estaciones y más en verano, suele llover con muchos relámpagos, a veces tan continuo que apenas hay intervalo de unos a otros, y parece que está el cielo ardiendo. En cuanto a rayos caen diez veces más que en España, sobre todo si viene la tormenta del Norueste. Una de estas arrojó treinta y siete rayos dentro del recinto de Buenos Aires, matando diecinueve personas el 21 de enero de 1793. Observé en el Paraguay, que todos los rayos seguían de arriba abajo los postes de madera más altos y verticales de los edificios, aunque estaban empotrados o embutidos en las paredes; y si aquellas gentes se hubiesen separado de tales postes, no habrían perecido los muchos que han muerto del rayo en mi tiempo.
8. La mayor abundancia de tempestades, relámpagos, de truenos, de rayos y de aguas pluviales, no puede atribuirse a las serranías que distan centenares de leguas. Tampoco puede ocasionarla la influencia de los bosques, porque cuasi puede decirse que no hay árboles desde el Río de la Plata hasta los 40º y aun más: y los que hay hacia el Norte hasta acercarse al Paraguay se encuentran solo en los ríos. A más de que sucede lo mismo donde los hay que donde no. Es pues preciso conjeturar que aquella atmósfera tiene más electricidad, o que posee una cualidad que condensa más vapores y que los precipita más prontamente causando los meteoros citados.
9. Parece deducirse de lo dicho, que el frío, la humedad y la dureza de los vientos van creciendo en razón de la latitud, que es la única causa visible capaz de poderlos alterar; pero no sucede lo mismo de los truenos y rayos que al contrario parecen mayores y más en el Paraguay que en Buenos Aires. En fin, lo dicho es suficiente para conjeturar lo que sucede de estas cosas en mayores y menores latitudes del país que describo.
10. Por lo relativo a la salud, puede tenerse por cierto que no hay en el mundo países más sanos que todos aquellos. Las orillas anegadas y de las albercas no alteran la salud de los que las habitan: bien que pueden atribuirse a estas situaciones pantanosas algunas paperas que se notan en las poblaciones de Remolinos y Santa Rosa del Paraguay.
1. De todo el país que describo, casi puede generalmente decirse que es una llanura unida; pues las excepciones que esto tiene se reducen a cerritos o serrezuelas de corta extensión, que no tienen 210 varas de elevación sobre su base, y a quienes no se daría semejantes nombres, sino por la casualidad de estar en llanuras; de modo que juzgo no deberme detener a hablar de cosas de tan poca monta e importancia, en una descripción tan general como esta. Pero sí debo advertir que los confines del Brasil desde el Río de la Plata hacia el Norte, son unas lomadas suaves, obtusas y extendidas, mezcladas de algunos cerritos que van descendiendo hasta los ríos Paraná y Paraguay cuasi insensiblemente.
2. Aunque se conozca a la simple vista, la cuasi horizontalidad de aquellos países, también lo indica en parte el asegurar los navegantes que se introducen las aguas del Río de la Plata 70 leguas por el río Paraná cuando suben las de aquel 7 y 8 pies por los vientos del Este y del Sudeste. Yo deduje además de las alturas del barómetro marcadas por los comisarios de límites del año 1750, que el río Paraguay en su curso de Norte a Sur desde el paralelo de 16º 24’ al de 22º 57’ no tiene un pie de pendiente o desnivel por milla marítima de latitud o distancia.
3. Merecen alguna mención las consecuencias de la planicie de un país tan grande. La cordillera de los Andes y sus faldas orientales que son el límite occidental de esta descripción en 740 leguas de longitud, no pueden menos de despedir por innumerables arroyos o canales naturales, sus muchas aguas procedentes de lluvias y fuentes dirigiéndolas hacia el Este a juntarlas con el río Paraguay, y Paraná o caer a la mar. Pero la verdad es que en tan enorme extensión a penas hay cinco o seis riachuelos a arroyos que lleguen a terminar a donde se ha dicho; porque la horizontalidad de los terrenos inmediatos a las citadas faldas de la cordillera, hace que las aguas que bajan por ellas se detengan indecisas en las llanuras, hasta que se van evaporando; lo mismo que las lluvias que caen en las propias llanuras.