Sor Juana Inés de la Cruz
Inundación castálida
Barcelona 2022
linkgua-digital.com
Título original: Inundación castálida.
© 2022, Red ediciones S.L.
e-mail: info@linkgua.comm
Diseño de cubierta: Red ediciones.
ISBN rústica: 978-84-9816-336-0.
ISBN ebook: 978-84-9953-776-4.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Sumario
Créditos 4
Brevísima presentación 11
La vida 11
Casi un eslogan de la época 11
Sonetos 13
Soneto. Procura desmentir los elogios que a un retrato de la poetisa inscribió la verdad, que llama pasión 14
Soneto. Resuelve la cuestión de cuál sea pesar más molesto en encontradas correspondencias, amar o aborrecer 15
Soneto. Prosigue el mismo asunto, y determina que prevalezca la razón contra el gusto 16
Soneto. Continúa el asunto, y aun le expresa con más viva elegancia 17
Soneto. Enseña cómo un solo empleo en amar es razón y conveniencia 18
Soneto. Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las Musas 19
Soneto. Muestra sentir que la baldonen por los aplausos de su habilidad 20
Soneto. Escoge antes el morir que exponerse a los ultrajes de la vejez 21
Soneto. Engrandece el hecho de Lucrecia 22
Soneto. Nueva alabanza del hecho mismo 23
Soneto. Admira con el suceso que refiere los efectos imprevenibles de algunos acuerdos 24
Soneto. Contrapone el amor al fuego material, y quiere achacar remisiones a éste con ocasión de contar el suceso de Porcia 25
Soneto. Refiere con ajuste, y envidia sin él, la tragedia de Píramo y Tisbe 26
Soneto. Discurre inevitable el llanto a vista de quien ama 27
Soneto. Solo con aguda ingeniosidad esfuerza el dictamen de que sea la ausencia mayor mal que los celos 28
Romance 29
Soneto. Convaleciente de una enfermedad grave, discretea con la señora virreina, marquesa de Mancera, atribuyendo a su mucho amor aun su mejoría en morir 31
Romance 32
Décima. Enviando una rosa a su excelencia 35
Décima. A la misma excelentísima señora 36
Décima. Describe, con énfasis de no poder dar la última mano a la pintura, el retrato de una belleza 37
Romance 38
Romance 49
Liras 53
Endechas 56
Romance 60
Soneto. Sospecha crueldad disimulada, el alivio que la esperanza da 65
Romance 66
Romance 74
Loa a los años de la reina nuestra señora doña María Luisa de Borbón 77
Ovillejos 95
Redondillas. Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan 107
La vida 110
Décimas. Defiende que amar por elección del arbitrio, es solo digno de racional correspondencia 129
Redondillas. Pinta la armonía simétrica que los ojos perciben en la hermosura, con otra música 132
Décimas. Sosiega el susto de la fascinación, en una hermosura medrosa 134
Décimas. Alma que al fin se rinde al amor resistido: es alegoría de la ruina de Troya 135
Romance 137
Romance 143
Soneto. Aunque en vano, quiere reducir a método racional el pesar de un celoso 150
Soneto. Un celoso refiere el común pesar que todos padecen, y advierte a la causa, el fin que puede tener la lucha de afectos encontrados 151
Soneto. En la muerte de la excelentísima señora marquesa de Mancera 152
Soneto. A lo mismo 153
Loa 154
Soneto. Encarece de animosidad la elección de estado durable hasta la muerte 174
Soneto. Para explicar la causa a la rebeldía, ya sea firmeza de un cuidado, se vale de opinión que atribuye a la perfección de su forma lo incorruptible en la materia de los cielos; usa cuidadosamente términos de escuelas 175
Soneto. Aplaude la ciencia astronómica del padre Eusebio Francisco Kino, de la compañía de Jesús, que escribió del cometa que el año de 80 apareció, absolviéndole de ominoso 176
Soneto. Lamenta con todos la muerte de la señora marquesa de Mancera 177
Décima. Presentando un reloj de muestra a persona de autoridad, y su estimación, le da los buenos días 178
Décima. En un anillo retrató a la señora condesa de Paredes: dice por qué 180
Décima. Al mismo intento 181
Décimas. Esmera su respetuoso amor; habla con el retrato, y no calla con él, dos veces dueño 182
Décimas. Memorial a un juez, pidiéndole por una viuda que la litigaban la vivienda 185
Décimas. Rehúsa para sí, pidiéndola para un inglés, la libertad, a la señora virreina 186
Décimas. Reconociendo el cabildo de México el singular acierto que tuvo en la idea de un arco triunfal a la entrada del virrey, señor conde de Paredes, marqués de la Laguna, que encargó a sor Juana Inés, estudio de tan grande humanista y que ha de coronar este libro, la presentó el regalo que dice y agradece 188
Redondillas. Favorecida y agasajada, teme su afecto de parecer gratitud y no fuerza 190
Endechas 192
Soneto. Al mismo asunto 195
Romance 196
Romance 197
Romance 199
Endecasílabo 205
Romance 207
Soneto. De amor, puesto antes en sujeto indigno, es enmienda blasonar del arrepentimiento 210
Soneto. Prosigue en su pesar, y dice que aun no quisiera aborrecer tan indigno sujeto, por no tenerle así aun cerca del corazón 211
Soneto. No quiere pasar por olvido lo descuidado 212
Soneto. Sin perder los mismos consonantes, contradice con la verdad, aún más ingeniosa, su hipérbole 213
Décima. La excusa de lo mal obrado, lo empeora 214
Romance 215
Romance 218
Soneto. Llegaron a México, con el hecho piadoso, las aclamaciones poéticas de Madrid a su majestad; que alaba la poetisa por más superior modo 221
Romance 222
Villancico 224
Glosa 226
Romance 228
Romance 229
Soneto. A la sentencia que contra Cristo dio Pilatos: y aconseja a los jueces que antes de firmar fiscalicen sus propios motivos 230
Soneto. A la muerte del excelentísimo señor duque de Veragua 231
Soneto. Al mismo 232
Soneto. Al mismo 233
Villancicos 234
Nocturno II 239
Nocturno III 245
Villancicos 252
Nocturno I 253
Nocturno II 259
Nocturno III 264
Villancicos 271
Nocturno I 271
Nocturno II 278
Negritos. Estribillo 282
Nocturno III 285
Neptuno. Alegórico, 288
Excelentísimo principi 306
Soneto 308
Libros a la carta 345
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). México.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca. Era hija de padre vasco y madre mexicana.
Empezó a escribir a los ocho de edad una loa al Santísimo Sacramento. Aprendió latín en veinte lecciones, que le dictó el bachiller Martín de Olivas y a los dieciséis años ingresó en el Convento de Santa Teresa la Antigua y posteriormente en el de San Jerónimo.
En plena madurez literaria, criticó un sermón del padre Vieyra. Ello provocó que el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, le pidiera que abandonase la literatura y se dedicase por entero a la religión. Sor Juana se defendió en una epístola autobiográfica, en la que enarboló los derechos de la mujer. No obstante, obedeció y renunció a su enorme su biblioteca, sus útiles científicos y sus instrumentos musicales. Murió el 17 de abril de 1695.
En esta edición puede leer la célebre redondilla en que sor Juana inquiere a los hombres con una agudeza inusitada.
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión,
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual 5
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien,
si las incitáis al mal?
A la excelentísima señora condesa de Paredes, marquesa de la Laguna, enviándole estos papeles que su excelencia la pidió y pudo recoger sor Juana de muchas manos en que estaban, no menos divididos que escondidos como tesoro, con otros que no cupo en el tiempo buscarlos ni copiarlos
El hijo que la esclava ha concebido,
dice el derecho que le pertenece
al legítimo dueño que obedece
la esclava madre, de quien es nacido.
El que retorna el campo agradecido, 5
opimo fruto, que obediente ofrece,
es del señor, pues si fecundo crece,
se lo debe al cultivo recibido.
Así, Lisi divina, estos borrones
que hijos del alma son, partos del pecho, 10
será razón que a ti te restituya;
y no lo impidan sus imperfecciones,
pues vienen a ser tuyos de derecho
los conceptos de un alma que es tan tuya.
Ama y señora mía, besa los pies de vuestra excelencia, 15
su criada
Juana Inés de la Cruz.
Este, que ves, engaño colorido,
que del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;
éste, en quien la lisonja ha pretendido 5
excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores,
triunfar de la vejez y del olvido:
es un vano artificio del cuidado,
es una flor al viento delicada, 10
es un resguardo inútil para el hado,
es una necia diligencia errada,
es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.
Que no me quiera Fabio, al verse amado,
es dolor sin igual en mí sentido;
mas, que me quiera Silvio aborrecido,
es menor mal, mas no menor enfado.
¿Qué sufrimiento no estará cansado 5
si siempre le resuenan al oído,
tras la vana arrogancia de un querido,
el cansado gemir de un desdeñado?
Si de Silvio me cansa el rendimiento,
a Fabio canso con estar rendida; 10
si de éste busco el agradecimiento,
a mí me busca el otro agradecida:
por activa y pasiva es mi tormento,
pues padezco en querer y en ser querida.
Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.
Al que trato de amor, hallo diamante, 5
y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata,
y mato a quien me quiere ver triunfante.
Si a éste pago, padece mi deseo;
si ruego a aquél, mi pundonor enojo: 10
de entrambos modos infeliz me veo.
Pero yo por mejor partido escojo,
de quien no quiero, ser violento empleo,
que de quien no me quiere, vil despojo.
Feliciano me adora, y le aborrezco;
Lisardo me aborrece, y yo le adoro;
por quien no me apetece ingrato, lloro,
y al que me llora tierno, no apetezco.
A quien más me desdora, el alma ofrezco; 5
a quien me ofrece víctimas, desdoro;
desprecio al que enriquece mi decoro,
y al que le hace desprecios, enriquezco.
Si con mi ofensa al uno reconvengo,
me reconviene el otro a mí, ofendido, 10
y a padecer de todos modos vengo,
pues ambos atormentan mi sentido:
aquéste con pedir lo que no tengo,
y aquél con no tener lo que le pido.
Fabio, en el ser de todos adoradas,
son todas las beldades ambiciosas,
porque tienen las aras por ociosas
si no las ven de víctimas colmadas.
Y así, si de uno solo son amadas, 5
viven de la fortuna querellosas,
porque piensan que más que ser hermosas,
constituye deidad el ser rogadas.
Mas yo soy en aquesto tan medida
que en viendo a muchos, mi atención zozobra, 10
y solo quiero ser correspondida
de aquél que de mi amor réditos cobra;
porque es la sal del gusto el ser querida,
que daña lo que falta, y lo que sobra.
En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando solo intento
poner bellezas en mi entendimiento,
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas; 5
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento,
que no mi entendimiento en las riquezas.
Yo no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades, 10
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
¿Tan grande, ¡ay hado!, mi delito ha sido
que por castigo de él, o por tormento,
no basta el que adelanta el pensamiento,
sino el que le previenes al oído?
Tan severo en mi contra has procedido 5
que me persuado de tu duro intento,
a que solo me diste entendimiento
porque fuese mi daño más crecido.
Dísteme aplausos para más baldones,
subirme hiciste para penas tales; 10
y aun pienso que me dieron tus traiciones
penas a mi desdicha desiguales
porque, viéndome rica de tus dones,
nadie tuviese lástima a mis males.
Miró Celia una rosa que en el prado
ostentaba feliz la pompa vana,
y con afeites de carmín y grana
bañaba alegre el rostro delicado;
y dijo: Goza sin temor del hado 5
el curso breve de tu edad lozana,
pues no podrá la muerte de mañana
quitarte lo que hubieres hoy gozado.
Y aunque llega la muerte presurosa
y tu fragrante vida se te aleja, 10
no sientas el morir tan bella y moza:
mira que la experiencia te aconseja
que es fortuna morirte siendo hermosa
y no ver el ultraje de ser vieja.
¡Oh famosa Lucrecia, gentil dama,
de cuyo ensangrentado noble pecho
salió la sangre que extinguió a despecho
del rey injusto, la lasciva llama!
¡Oh con cuanta razón el mundo aclama 5
tu virtud, pues por premio de tal hecho
aun es para tus sienes cerco estrecho
la amplísima corona de tu fama!
Pero si el modo de tu fin violento
puedes borrar del tiempo y sus anales, 10
quita la punta del puñal sangriento
con que pusiste fin a tantos males,
que es mengua de tu honrado sentimiento
decir que te ayudaste de puñales.
Intenta de Tarquino el artificio
a tu pecho, Lucrecia, dar batalla;
ya amante llora, ya modesto calla,
ya ofrece toda el alma en sacrificio.
Y cuando piensa ya que más propicio 5
tu pecho a tanto imperio se avasalla,
el premio, como Sísifo, que halla,
es empezar de nuevo el ejercicio.
Arde furioso, y la amorosa tema
crece en la resistencia de tu honra, 10
con tanta privación, más obstinada.
¡Oh providencia de deidad suprema,
tu honestidad motiva tu deshonra,
y tu deshonra te eterniza honrada!
La heroica esposa de Pompeyo altiva,
al ver su vestidura en sangre roja,
con generosa cólera se enoja
de sospecharlo muerto y estar viva.
Rinde la vida en que el sosiego estriba 5
de esposo y padre, y con mortal congoja
la concebida sucesión arroja
y de la paz con ella a Roma priva.
Si el infeliz concepto que tenía
en las entrañas Julia no abortara, 10
la muerte de Pompeyo excusaría.
¡Oh tirana Fortuna, quién pensara
que con el mismo amor que la temía,
con ese mismo amor se la causara!
¿Qué pasión, Porcia, qué dolor tan ciego
te obliga a ser de ti fiera homicida,
o en qué te ofende tu inocente vida,
que así le das batalla a sangre y fuego?
Si la Fortuna airada al justo ruego 5
de tu esposo se muestra endurecida,
bástale el mal de ver su acción perdida:
no acabes con tu vida su sosiego.
Deja las brasas, Porcia, que mortales
impaciente tu amor elegir quiere; 10
no al fuego de tu amor el fuego iguales;
porque si bien de tu pasión se infiere,
mal morirá a las brasas materiales
quien a las llamas del amor no muere.
De un funesto moral la negra sombra,
de horrores mil y confusiones llena,
en cuyo hueco tronco aun hoy resuena
el eco que doliente a Tisbe nombra,
cubrió la verde matizada alfombra 5
en que Píramo amante abrió la vena
del corazón, y Tisbe de su pena
dio la señal, que aun hoy al mundo asombra.
Mas viendo del amor tanto despecho
la muerte, entonces de ellos lastimada, 10
sus dos pechos juntó con lazo estrecho.
Mas, ¡ay de la infeliz y desdichada
que a su Píramo dar no puede el pecho
ni aun por los duros filos de una espada!
Mandas, Anarda, que sin llanto asista
a ver tus ojos, de lo cual sospecho
que el ignorar la causa es quien te ha hecho
querer que emprenda yo tanta conquista.
Amor, señora, sin que me resista, 5
que tiene en fuego el corazón deshecho,
como hace huir la sangre allá en el pecho,
vaporiza en ardores por la vista.
Buscan luego mis ojos tu presencia
que centro juzgan de su dulce encanto, 10
y cuando mi atención te reverencia,
los visuales rayos entretanto,
como hallan en tu nieve resistencia,
lo que salió vapor, se vuelve llanto.
El ausente, el celoso, se provoca,
aquél con sentimiento, éste con ira;
presume éste la ofensa que no mira,
y siente aquél la realidad que toca.
Éste templa, tal vez, su furia loca 5
cuando el discurso en su favor delira,
y sin intermisión aquél suspira,
pues nada a su dolor la fuerza apoca.
Éste aflige dudoso su paciencia,
y aquél padece ciertos sus desvelos; 10
éste al dolor opone resistencia,
aquél, sin ella, sufre desconsuelos;
y si es pena de daño, al fin, la ausencia,
luego es mayor tormento que los celos.
Desea que el cortejo de dar los buenos años al señor marqués de la Laguna llegue a su excelencia por medio de la excelentísima señora doña María Luisa, su dignísima esposa
Advertencia.
O el agradecimiento de favorecida y celebrada, o el conocimiento que tenía de las relevantes prendas que a la señora virreina dio el cielo, o aquel secreto influjo (hasta hoy nadie lo ha podido apurar) de los humores o los astros, que llaman simpatía, o todo junto, causó en la poetisa un amar a su excelencia con ardor tan puro como en el contexto de todo el libro irá viendo el lector.
Pues vuestro esposo, señora,
es vuestro esposo, que basta,
no digo que sobra porque
no sobra a vuestro amor nada,
dadle los años por mí, 5
que vos, deidad soberana,
dar vidas podréis, mas juzgo
que mejor podréis quitarlas.
Digo mejor, porque siempre
más el desdén sacro campa, 10
porque las quitáis de oficio,
y las concedéis de gracia.
Y dadme a mí en aguinaldo
de estas bienvenidas Pascuas,
nuevas de que está el infante 15
hallado como en su casa.
Que si su excelencia tiene
mi elección, de tal posada
no hayáis miedo que saliera,
ni aun al tiempo de que salga. 20
Y aunque en los príncipes todos
es costumbre tan usada
dar por Pascuas libertad
a los que en prisión se hallan;
yo que, en las dulces cadenas 25
de vuestras luces sagradas
a donde, siendo precisa,
es la prisión voluntaria,
donde es oro la cadena
que adorna a un tiempo y enlaza, 30
y joyeles de diamantes
los candados que la guardan,
vivo; no quiero, señora,
que con piedad inhumana,
me despojéis de las joyas 35
con que se enriquece el alma,
sino que me tengáis presa,
que yo de mi bella gracia,
por vos arrojaré mi
libertad por la ventana, 40
y a la sonora armonía
de mis cadenas amadas,
cuando otros lloren tormentos,
entonarán mis bonanzas.
Nadie de mí se duela 45
por verme atada,
pues trocaré ser reina
por ser esclava.
En la vida que siempre tuya fue,
Laura divina, y siempre lo será,
la parca fiera, que en seguirme da,
quiso asentar por triunfo el mortal pie.
Yo de su atrevimiento me admiré, 5
que si debajo de su imperio está
tener poder, no puede en ella ya,
pues del suyo contigo me libré.
Para cortar el hilo que no hiló,
la tijera mortal abierta vi; 10
¡ay parca fiera!, dije entonces yo,
mira que sola Laura manda aquí;
ella, corrida, al punto se apartó
y dejóme morir solo por ti.
Celebra el cumplir años la señora virreina con un retablito de marfil del nacimiento, que envía a su excelencia
Por no faltar, Lisi bella,
al inmemorial estilo
que es del cortesano culto
el más venerado rito,
que a foja primera manda 5
que el glorioso natalicio
de los príncipes celebren
obsequiosos regocijos,
te escribo; no porque al culto
de tus abriles floridos, 10
pueda añadir el afecto
más gloria que hay en sí mismos,
que en la grandeza de tuyos
verá el menos advertido,
que de celebrar tus años, 15
solo son tus años dignos,
sino porque ceremonias,
que las aprueba el cariño,
tienen en lo voluntario
vinculado lo preciso, 20
que cuando apoya el amor
del respecto los motivos,
es voluntad del respecto
el que es del amor oficio.
Rompa, pues, mi amante afecto 25
las prisiones del retiro,
no siempre tenga el silencio
el estanco de lo fino,
deje, a tu deidad atento,
en aumentos bien nacidos, 30
con las torpezas de ciego,
las balbuciencias de niño
y muestre, pues tiene ser
en tus méritos altivos,
que de padres tan gigantes 35
no nacen pequeños hijos.
Y añadiendo lo obstinado
a la culpa de atrevido,
haga bienquista la ofensa
lo garboso del delito; 40
y en tan necesaria culpa
encuentre el perdón propicio,
el que no ofende quien yerra,
si yerra sin albedrío.
Tan sin él, tus bellos rayos 45
voluntaria Clicie sigo,
que lo que es mérito tuyo
parece destino mío.
Pero, ¿a dónde enajenada
tanto a mi pasión me rindo, 50
que acercándome a mi afecto,
del asunto me desvío?
Retira allá tu belleza
si quieres que cobre el hilo,
que mirándola no puedo 55
hablar más que en lo que miro.
Y pues sabes que mi amor,
alquimista de sí mismo,
quiere transmutarse en vida
porque vivas infinito; 60
y que porque tú corones
a los años con vivirlos,
quisieran anticiparse
todos los futuros siglos;
no tengo qué te decir, 65
sino que yo no he sabido
para celebrar el tuyo,
más que dar un «natalicio».
Tu nacimiento festejan
tiernos afectos festivos, 70
y yo en fe de que lo aplaudo,
el «nacimiento» te envío.
Consuélame que ninguno
de los que te dan rendidos
podrá ser mejor que aquéste, 75
aunque se ostente más rico.
De perdones y de paces
fue aqueste natal divino;
dé perdones y haga paces
el haber hoy tú nacido. 80
Y guárdete por asombro
quien te formó por prodigio,
y hágate eterna, pues puede,
quien tan bella hacerte quiso.
Ésa, que alegre y ufana,
de carmín fragante esmero,
del tiempo al ardor primero
se encendió, llama de grana;
preludio de la mañana, 5
del rosicler más ufano,
es primicia del verano,
Lisi divina, que en fe
de que la debió a tu pie,
la sacrifica a tu mano. 10
Este concepto florido
de vergel más oloroso,
que dejó al jardín glorioso
por haberla producido;
ésa, que feliz ha unido 5
a lo fragante lo bella,
doy a tu mano, que en ella
campará de más hermosa,
pues en tu boca se rosa,
cuando en tus ojos se estrella. 10
Tersa frente, oro el cabello,
cejas arcos, zafir ojos,
bruñida tez, labios rojos,
nariz recta, ebúrneo cuello;
talle airoso, cuerpo bello, 5
cándidas manos en que
el cetro de amor se ve,
tiene Fili; en oro engasta
pie tan breve, que no gasta
ni un pie. 10